
Octavio Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, destacó recientemente la importancia de defender la independencia y la autonomía del poder judicial.
Esta declaración cobra relevancia en medio de una serie de incidentes que han tensado las relaciones entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y las altas cortes del país.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó Caracol Radio, estas tensiones han sido provocadas en parte por las acciones y comentarios del presidente Petro que ponen en tela de juicio la independencia judicial.
“Les invito a mantener viva la reflexión sobre la importancia de defender siempre la independencia y la autonomía judicial, porque en ellas reside la esencia de la democracia. A la ciudadanía que nos escucha esta mañana la invito a proteger, respetar y exaltar la justicia, fuente de democracia, de igualdad, de libertad, de paz, de convivencia”, afirmó Tejeiro en una rueda de prensa.
En un contexto que refleja estas tensiones, el magistrado Víctor Julio Usme Perea decidió asumir su cargo en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema el 5 de junio, sin la presencia del presidente Petro.

La Sala Plena de la Corte resolvió no invitar al presidente a la ceremonia, una decisión inconsueta en las ceremonias de posesión donde, por protocolo, se suele invitar al jefe de Estado.
Esta decisión sigue el precedente que sentó el año pasado el magistrado José Joaquín Urbano, quien fue el primero en no jurar su cargo ante el mandatario en funciones.
El Colombiano explicó que este cambio de orientación se inscribe en la legislación que autoriza a los magistrados elegir entre tomar posesión ante el presidente de la República, el presidente de la corporación judicial correspondiente o un notario.
Esta normativa, respaldada por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-134 de 2023, busca reforzar el principio de autogobierno de las cortes y reconocer el rol de los notarios en beneficio del interés general.

Fuentes judiciales aducen que esta opción de posponer ante una corporación responde al deseo de fortalecer la autonomía judicial, una tendencia que El Colombiano afirma se ha hecho más visible en los últimos tiempos.
Además, indicaron que el ambiente en las relaciones entre el Ejecutivo y el Judicial se mantiene crispado, alimentado por declaraciones del presidente Petro que cuestionan el accionar de las altas cortes, según reportó Caracol Radio.
El periódico regional indicó que también hubo precedentes recientes donde otros magistrados del Consejo de Estado optaron por seguir este procedimiento, aunque en su caso, el presidente sí fue invitado a las ceremonias.
Tal es el caso de los magistrados Adriana Polidura, Juan Camilo Morales y Luis Antonio Rodríguez, quienes en febrero de 2025 se posesionaron en una ceremonia donde el presidente Petro asistió.

La trayectoria profesional de Víctor Julio Usme Perea en la Corte Suprema abarca más de dos décadas como magistrado auxiliar, lo que le confiere un profundo conocimiento del funcionamiento interno de la corporación.
Sin embargo, la decisión de la Sala Plena, según El Colombiano, incomodó al Ejecutivo y se produce en un delicado marco de advertencias políticas sobre una potencial crisis institucional, derivada de la intención del presidente de llevar a consulta popular partes de su reforma laboral, la cual fue archivada en el Congreso.
El Colombiano señala que otro integrante recientemente elegido para la Sala Laboral, Juan Carlos Espeleta, aún no ha completado sus trámites de posesión y no se ha definido si optará por hacerlo ante la Corte o el presidente, lo que podría marcar un nuevo capítulo en esta relación institucional compleja que define el panorama político y judicial del país.
Más Noticias
Millonaria deuda en la salud amenaza la prestación de servicios de laboratorio y farmacias en Colombia
Factores estructurales y ajustes insuficientes generan incertidumbre sobre la continuidad de la atención médica y la confianza entre los actores del sector

Delatar a todos los involucrados: así funciona el principio de oportunidad que tendrá Sneyder Pinilla
En la tarde del 20 de agosto, la defensa del exdirector de la Ungrd confirmó que fue aprobada la solicitud presentada en conjunto con la Fiscalía

Informe revela qué tan caro cerraría el dólar en Colombia en agosto, así como el precio de otros productos y servicios
La tasa de cambio cerró en julio en $4.180 por dólar, el nivel más alto del mes, con una depreciación mensual de 2,7% y un mínimo de $3.974 el 7 de julio

Petro oficializó la designación de Ingris Mirelda Padilla como gobernadora encargada del departamento del Magdalena
El decreto expedido por la Presidencia de la República determinó que la funcionaria estará al mando hasta que se vuelvan a realizar elecciones

Nicaragua negó extradición de Carlos Ramón González, pieza clave en escándalo de corrupción en la Ungrd
El ex director del Dapre se mantiene prófugo en la nación centroamericana, mientras sigue siendo requerido por las autoridades colombianas
