
Nuevamente se evidencia la complicada relación entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y la Corte Suprema de Justicia, luego de que al mandatario no lo invitaran a la ceremonia de posesión del magistrado Víctor Julio Usme Perea en la Sala de Casación Laboral, según se conoció el miércoles 4 de junio.
Si bien esos trámites en el alto tribunal no requieren de la presencia de los jefes de Estado, por etiqueta, si se quiere, se les suele invitar, sin embargo, con el actual mandatario esa situación cambió desde el antecedente que dejó el año pasado la oficialización de José Joaquín Urbano como magistrado al ser primero que no juró su cargo ante el mandatario de turno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y vuelve y se repite con la llegada de Usme Perea, pero con un matiz adicional: la Sala Plena de la Corte decidió no invitar al presidente Gustavo Petro a la ceremonia de posesión, informaron en la revista Semana.
Recordaron que la determinación de la Corte se produce también en un crispado ambiente donde hay advertencias de una posible crisis institucional, ante la posibilidad de que el presidente Petro convoque por decreto a su consulta popular para refrendar con la ciudadanía buena parte de la reforma laboral que le archivaron en el Congreso en marzo.
La tensión ha llevado a que sectores políticos y jurídicos adviertan sobre los riesgos de una ruptura entre los poderes Ejecutivo y Judicial.

En la emisora Caracol Radio explicaron que la decisión de no invitar al presidente se inscribe también en la aplicación de la nueva Ley Estatutaria, que otorga a los magistrados la facultad de elegir ante quién tomar posesión: el presidente de la República, el presidente de la corporación judicial correspondiente o un notario.
En el medio radial señalaron que la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-134 de 2023, estableció que los magistrados de las altas cortes pueden elegir entre jurar ante el presidente de la República, el presidente de la corporación que los eligió o un notario.

La sentencia argumenta que la primera opción responde al principio de autogobierno de las cortes, mientras que la segunda reconoce la función de los notarios en beneficio del interés general y de la sociedad.
Esta norma, estrenada por Urbano y ahora utilizada por Usme Perea, busca fortalecer la autonomía de las altas cortes, recogieron en el periódico regional El Colombiano.

Aunque detallaron en el periódico antioqueño que fue el propio magistrado el que solicitó a la Sala Plena de la Corte Suprema que su acto de posesión se realizara ante ellos, y no ante el jefe de Estado.
Fuentes de la Corte confirmaron en el diario antioqueño que el presidente Petro no recibió invitación para la ceremonia, reiterando el argumento del amparo que les concedió Corte Constitucional a los altos operadores judiciales elijan la instancia para juramentarse.
El Colombiano reportó que la tendencia de los magistrados a posesionarse ante sus propias corporaciones y no ante el presidente se ha hecho más visible en los últimos años.
Además de esos sonados antecedentes, en febrero de 2025 Juan Camilo Morales, Adriana Polidura y Luis Antonio Rodríguez del Consejo de Estado también optaron por jurar ante la Sala Plena de ese tribunal, aunque en esa ocasión, el presidente Petro sí fue invitado y asistió a la ceremonia.
La trayectoria de Víctor Julio Usme Perea en la Corte Suprema abarca más de dos décadas como magistrado auxiliar, lo que le otorga un amplio conocimiento del funcionamiento interno de la corporación.

El Colombiano informó que el otro magistrado recientemente elegido para la Sala Laboral, Juan Carlos Espeleta, aún no ha sido posesionado, ya que se encuentra completando trámites documentales. En su caso, por el momento, no se ha definido si Espeleta optará por jurar ante la Corte o ante el presidente.
La relación entre el presidente Gustavo Petro y las altas cortes ha estado marcada por episodios de tensión, explicaron en Caracol Radio. Las declaraciones del mandatario, en las que ha cuestionado la independencia y las decisiones del poder judicial, han estado detrás de estas tensiones.
Más Noticias
Medellín iniciará su temporada decembrina el 28 de noviembre con más de 120 eventos gratuitos: conozca la programación
El distrito presentó una programación especial que abarca conciertos, caravanas, desfiles y experiencias gastronómicas, destacando la participación de artistas reconocidos y la promoción de tradiciones locales sin uso de pirotecnia

Juliana Guerrero está bajo investigación por viajes en aviones de la Policía: podría ir a juicio por “responsabilidad fiscal”
El contralor Carlos Hernán Rodríguez expresó una fuerte crítica por la falta de supervisión en el manejo de estos recursos públicos, especialmente debido al gasto superior a $213 millones en combustible en los vuelos injustificados

Aumento del salario mínimo de 2026 debería ser limitado por problema que hay con millones de trabajadores: “No corresponde”
Expertos aseguran que la desconexión entre las subidas del sueldo y la realidad económica de Colombia pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional y laboral y la calidad del empleo

Defensor argentino confesó que quiso lesionar a Falcao en River: “Si lo agarro mejor lo lastimaba feo”
Sebastián “El Gallego” Méndez habló sobre las jugadas que protagonizó con el colombiano cuando estaba en San Lorenzo

Corabastos y Mastercard también están bajo la lupa: la SIC rechaza sus ofertas y destapa posibles bloqueos a la libre competencia
La entidad regulatoria investiga a actores clave por conductas que restringen la competencia. Sus propuestas fueron consideradas insuficientes para cerrar los casos


