Tierras entregadas a campesinos en Puerto Boyacá fueron sede de entrenamiento israelí de paramilitares en los 80

Yair Klein se encargó de preparar a miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia y hombres de Pablo Escobar

Guardar
El israelí entrenó a paramilitares
El israelí entrenó a paramilitares y sicarios en Puerto Boyacá - crédito Verdad Abierta

El 4 de junio, el Gobierno nacional y la Agencia Nacional de Tierras anunciaron que más de 3.000 hectáreas en Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio, que habían sido recuperadas por la Policía Nacional y la Sociedad de Activos Especiales, pasaron a ser propiedad de cientos de campesinos en la región.

Los predios mencionados, que en los 80 pertenecieron a “Don Mario”, Ramón Isaza y Gonzalo Rodríguez Gacha, más conocido como “El Mexicano”, fueron entregados a 310 familias de Puerto Boyacá como parte de un programa de restitución de tierras.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

Al respecto, el directo de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, indicó que uno de los retos del Gobierno nacional es lograr que las tierras utilizadas en su momento por los criminales, ahora sean propiedad de los campesinos.

Seguimos en la tarea de recuperar la tierra del Magdalena Medio, devolvérsela al campesinado y sumarle a la reforma agraria“, indicó Harman.

El Gobierno nacional entregó más
El Gobierno nacional entregó más de 3.000 hectáreas en el Magdalena Medio - crédito Agencia Nacional de Tierras

Por su parte, el presidente Gustavo Petro recordó que en los 80 las tierras de Puerto Boyacá fueron utilizadas por las Autodefensas Unidas de Colombia y el cartel de Medellín para entrenar a paramilitares y sicarios.

“En Puerto Boyacá, recuperamos con la Policía los predios donde Yair Klein, el coronel israelí, entrenó a los primeros paramilitares, con el dinero de Pablo Escobar y de algunos exmilitares. Hoy los tenemos en nuestro poder y se entregan al campesinado”.

El presidente recordó el pasado
El presidente recordó el pasado oscuro de las tierras entregadas a campesinos en Puerto Boyacá - crédito @PetroGustavo/X

El impacto de Yair Klein en el Magdalena Medio

Aunque se nombren habitualmente a Carlos Castaño, Pablo Escobar y otros criminales de la época como responsables de la violencia que se registró en la región durante los 80; un nombre olvidado es el de Yair Klein, un mercenario israelí que se encargó de entrenar a escuadrones paramilitares y jóvenes que luego se convirtieron en sicarios del cartel de Medellín.

Se afirma que Klein tenía contacto directo con los hermanos Castaño, que en ese momento seguían teniendo cercanía con Pablo Escobar, por lo que no tenían problemas en que el mercenario compartiera su conocimiento sobre explosivos con miembros del cartel de Medellín.

La primera visita de Klein a Colombia se registró como si se tratará de un ciudadano del común, llegó al aeropuerto El Dorado y estuvo acompañado por miembros de las Fuerzas Militares y el extinto DAS, que tenían acuerdos con los paramilitares para combatir de manera directa a la guerrilla.

Fue él quien le enseñó al cartel de Medellín a accionar bombas a control remoto”, indicó a la BBC Pablo Elías González, jefe de investigaciones especiales de la Procuraduría General de Colombia en los 80.

Yair Klein llegó a Colombia
Yair Klein llegó a Colombia a mediados de los 80 - crédito Colprensa/Thot

Al israelí se le vinculó con el asesinato de Galán y el atentado al avión de Avianca en 1989; además, el magnicidio del candidato presidencial habría provocado que huyera del país por el Amazonas.

En su momento, el mercenario aseguró que el Gobierno de Estados Unidos tenía conocimiento de sus visitas, y que él se encargó de hacer el trabajo que ellos no podían hacer de manera pública.

“Estuve en Colombia por invitación de los americanos y punto. Todo lo que Estados Unidos no puede hacer porque le es prohibido, lo hace por intermedio de otros”, declaró Klein al diario Maariv en el 2000.

De la misma forma, Klein afirmó que recibió pagos de “hacendados” para que entrenara a los paramilitares, pero desistió de entregar nombres específicos, lo que ha provocado que sectores políticos duden sobre la veracidad de sus declaraciones.

Cabe recordar que Klein fue condenado en ausencia a 10 años de prisión, durante el mandato de Iván Duque se levantó una orden de captura en su contra, pero fue deslegitimada por Tribunal Europeo de Derechos Humanos.