Juan Carlos Pinzón reveló las claves para elegir al próximo presidente de Colombia en 2026

El exministro y exembajador también analizó la relación con China, enfatizando en la necesidad de tener reglas claras en los negocios con el gigante asiático

Guardar
El exministro y exembajador colombiano
El exministro y exembajador colombiano analizó la relación con China y las claves para el próximo presidente - crédito Colprensa

En la mañana del miércoles 4 de junio de 2025, Juan Carlos Pinzón, economista, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, se reunió con la prensa para compartir su visión sobre el futuro de Colombia, abordando dos temas cruciales: la relación del país con China y las consideraciones clave que los votantes colombianos deben tener en cuenta de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Colombia y China: negocios sí, pero con reglas claras

Pinzón inició su intervención subrayando la importancia de la relación estratégica con Estados Unidos, a la que considera la “mejor relación” que tiene Colombia, destacando la presencia de dos millones de colombianos en el país norteamericano y un “puente natural” de cooperación; sin embargo, lamentó el deterioro actual en el diálogo con Washington.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En cuanto a China, Pinzón enfatizó la necesidad de una aproximación pragmática, pues a pesar de que Estados Unidos, el principal aliado de Colombia, tiene grandes negocios con el gigante asiático, Pinzón advirtió que Colombia no debe inmiscuirse en temas de seguridad nacional o presentarse como un “aliado de China”.

Su postura es clara: “Nosotros somos aliados estratégicos de Estados Unidos, pero tenemos que hacer buenos negocios con China y maximizar esa relación en los campos de la tecnología, que no sea para temas de comunicaciones o seguridad nacional, en los campos de infraestructura”.

Pinzón aboga por una relación
Pinzón aboga por una relación pragmática con el gigante asiático, buscando beneficios tecnológicos y de infraestructura sin comprometer la alianza con EE. UU. - crédito Thomas Peter/REUTERS

El exministro también compartió su visión sobre las oportunidades en temas como minería y venta de productos agroindustriales, siempre y cuando se establezcan “reglas” claras.

En ese sentido, Pinzón expresó su preocupación por el desequilibrio comercial actual, dado que Colombia vende 2 mil millones de dólares a China, mientras que importa 14 mil millones, generando un déficit de 12 mil millones.

Pinzón fue crítico con el impacto de las importaciones chinas en la industria nacional, mencionando cómo la confección y el calzado en ciudades como Bucaramanga han sido diezmados: “Bucaramanga era una industria, mejor dicho, de talla internacional, se acabó, ¿quién puede competir con zapatos chinos a centavo?, dramático”.

Ante este escenario, propuso un diálogo franco con China para buscar una compensación y un equilibrio en la balanza comercial, enfatizando que en el sector agroindustrial las compras chinas a Colombia son mínimas, incluso en productos emblemáticos como el café.

“Yo lo que digo es yo veo ahí una vaca, lo que pasa es que hay que hacer un plan para sacarle la leche y la carne”, concluyó.

Elecciones 2026: siete claves para elegir al próximo presidente

Juan Carlos Pinzón dedicó una parte significativa de su intervención a las elecciones presidenciales de 2026, por lo que expresó su preocupación por la tendencia de la gente a buscar un candidato antes que un “contenido” o una “visión de país”.

El economista enumeró las cualidades
El economista enumeró las cualidades esenciales que, a su juicio, debe tener el próximo presidente de Colombia, desde la capacidad de convocatoria hasta el conocimiento del Estado - crédito Ministerio de Defensa

Para el exministro, lo fundamental es tener “un norte claro de qué es lo que tenemos que hacer” y luego encontrar al líder capaz de ejecutar esa visión.

Para guiar a los votantes, Pinzón presentó una “lista de chequeo” de siete características esenciales que, a su juicio, debe tener el próximo presidente de Colombia:

  • Presidente convocante: el futuro mandatario debe ser capaz de “convocar a otros sectores y a sectores distintos a los que están en su línea de pensamiento”; un presidente radical, advirtió Pinzón, se quedará con un porcentaje minoritario de apoyo y el país se volverá “inmanejable”.
  • Recuperar y fortalecer las Fuerzas Armadas: Pinzón, con su experiencia como exministro de Defensa, enfatizó la necesidad de un líder que pueda “recuperar, fortalecer y liderar” a las Fuerzas Armadas, por lo que lamentó no ver actualmente a ningún candidato con la experiencia necesaria en este campo.
  • Reputación y prestigio internacional: un presidente con “reputación y respeto a nivel internacional” es crucial para atraer inversión, manejar las relaciones con Estados Unidos, Europa y China. En ese sentido, criticó que el actual presidente, Gustavo Petro, hable para una audiencia local y no para el mundo, lo que ha llevado al desprestigio del país.
  • Conocimiento profundo de la economía: ante un “problema fiscal de la mayor gravedad” que se avecina en 2025 (proyectado como el déficit fiscal más alto del siglo XXI, excluyendo el año de la pandemia), el próximo presidente debe tener un conocimiento sólido de la economía para conseguir recursos, activar la inversión y manejar la situación.
  • Conocimiento del Estado: el líder entrante, según Pinzón, debe saber cómo articularse con el Congreso, las Cortes y otras entidades del Estado, razón por la que mencionó el problema de las consultas previas como un ejemplo de cómo la falta de articulación estatal dificulta la inversión efectiva y frustra tanto a las comunidades como a los inversionistas.
  • Saber de educación y tecnología: el mundo avanza a una velocidad vertiginosa en tecnología y educación, por lo que es fundamental que el presidente sea capaz de crear un modelo educativo que acelere el progreso del país en estos campos para no quedarse atrás.
  • Decisiones difíciles con conocimiento: finalmente, Pinzón subrayó la importancia de que el próximo presidente sea alguien que “no le dé miedo tomar decisiones difíciles”, pero que las tome “entendiendo” lo que hace. Advirtió sobre el peligro de un líder que toma decisiones que cree saber y en realidad no comprende, pues esto puede afectar a millones de personas en cargos públicos.

Pinzón concluyó su intervención compartiendo una reflexión que hace para sus estudiantes en Princeton, a quienes les recuerda que, sin importar su inteligencia, la preparación es fundamental para asumir cargos de responsabilidad, especialmente en el sector público.

El exministro de Defensa, Juan
El exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, destacó la necesidad de un líder que fortalezca el sector militar y articule el funcionamiento estatal - crédito EFE

“Si uno falla en un emprendimiento personal, en una empresa, se friega uno, la familia y los amigos del emprendimiento o de la empresa, pero si usted la embarra en el gobierno porque no sabe lo que está haciendo, son millones de personas con las que uno juega”.