
La carrera hacia las elecciones presidenciales de Colombia en 2026 comenzó oficialmente, con cinco aspirantes inscribiendo sus candidaturas a través de la recolección de firmas.
Según informó la Registraduría Nacional, los precandidatos tienen hasta el 17 de diciembre de este año para presentar las firmas necesarias, que deben ser verificadas antes del 21 de enero de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Entre los nombres destacados se encuentra la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, que formalizó su inscripción el martes 3 de junio con el comité ciudadano Imparables, con el objetivo de recolectar más de 1,5 millones de firmas, a pesar de que el mínimo requerido por ley es de 672.000.
De acuerdo con la Registraduría, hasta el momento se han inscrito cinco aspirantes que buscan llegar a la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2026 mediante este mecanismo.

Mauricio Lizcano, excongresista y exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) durante el gobierno de Gustavo Petro, fue uno de los primeros en oficializar su candidatura.
Su comité, denominado Firme con Lizcano colombianismo, tiene como lema “la revolución del sentido común”. Lizcano busca posicionarse como una opción independiente, recolectando las firmas necesarias para validar su aspiración.
Otro de los nombres que ya figura en la contienda es el de David Luna, que anteriormente militó en el partido Cambio Radical y renunció a su curul en el Congreso en enero de 2025.
Luna inscribió su candidatura de manera virtual a través del comité Firme Luna Presidente - Sí Hay Un Camino. Su estrategia se centra en consolidar un respaldo ciudadano que le permita avanzar hacia la etapa final de la contienda electoral.

El exdefensor del Pueblo, Leonardo Huerta, fue el primero en registrar su aspiración presidencial el viernes 30 de mayo. Lo hizo bajo el grupo significativo de ciudadanos Colombia una nueva historia, con el objetivo de recolectar 632.000 firmas.
Su inscripción marcó el inicio oficial de las postulaciones por firmas, un mecanismo que permite a los candidatos independientes participar en las elecciones sin el respaldo directo de un partido político.
Por su parte, el exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y exconcejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, también anunció su intención de competir por la Presidencia.
El también excandidato a la Alcaldía de Bogotá, se inscribió con su movimiento Con toda por Colombia. Oviedo señaló que su proyecto político no se limita a una candidatura presidencial, ya que también planea inscribir listas para el Congreso, con el objetivo de promover una política más inclusiva y transparente.
“Colombia se merece un gobierno que tenga ganas de escuchar, de resolver, de recuperar la esperanza y construir un mejor futuro. Nosotros queremos trabajar y construir con un buen equipo, que use la evidencia y que le sirva al país”, dijo el aspirante. Añadió que “queremos ofrecerle al país una opción con carácter y que escucha. Somos una alternativa con criterio, lejana de los extremos y sin prejuicios. Sí, Colombia ‘está rabona’, en dos años no ha pasado nada. Queremos ser ese cambio que una y resuelva”, dijo Oviedo.
Además de estos aspirantes, el exgobernador de Nariño, Camilo Romero, manifestó su interés en participar en las elecciones de 2026. Sin embargo, aún no ha definido si lo hará mediante la recolección de firmas o con el respaldo del Pacto Histórico, la coalición política que actualmente apoya al gobierno de Gustavo Petro.

La Registraduría Nacional estableció que los aspirantes deben recolectar y presentar las firmas antes del 17 de diciembre de 2025. Posteriormente, el organismo tendrá hasta el 21 de enero de 2026 para verificar su validez y determinar si cumplen con los requisitos legales para ser aceptados como candidatos oficiales. Este proceso es crucial para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales.
La inscripción de candidaturas por firmas representa una alternativa para aquellos líderes que buscan distanciarse de los partidos políticos tradicionales y construir movimientos ciudadanos independientes.
Sin embargo, el desafío logístico y organizativo que implica recolectar cientos de miles de firmas válidas en un plazo limitado pone a prueba la capacidad de movilización de los aspirantes y sus equipos de campaña.
Con la inscripción de Claudia López, Mauricio Lizcano, David Luna y Leonardo Huerta, y la inminente participación de Juan Daniel Oviedo, la contienda presidencial comienza a tomar forma.
A medida que se acerque la fecha límite para la entrega de firmas, se espera que más aspirantes se sumen a la lista, configurando un panorama político diverso y competitivo de cara a las elecciones de 2026.
Más Noticias
En vilo el futuro del Bukele colombiano en su cargo, Consejo de Estado mantiene proceso de nulidad de su elección
El alcalde de Bucaramanga ha protagonizado varios escándalos desde que llegó al cargo más importante en la capital de Santander

Nuevos desvíos y cierres por obras del metro de Bogotá afectarán la movilidad en la avenida Villavicencio y Primero de Mayo
Conductores y usuarios del Sitp deben seguir nuevas indicaciones y consultar canales oficiales para evitar contratiempos por los trabajos de la Línea 1

Gustavo Bolívar atribuyó dato de desempleo en Colombia con la inflación y usuarios en redes sociales no se lo perdonaron
Un error en la publicación del precandidato presidencial sobre indicadores económicos desató una ola de críticas en redes sociales, y aunque corrigió el mensaje, los usuarios no dejaron pasar el desliz

Duro regaño de la JEP al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por su inasistencia a tres audiencias por casos de secuestros de las Farc
Para el tribunal, la presencia del líder de la cartera resulta indispensable, ya que solo así se puede conocer de primera mano el estado real de la seguridad en las regiones

Presentaron tutela ante el CNE por detener la investigación contra la campaña presidencial de Gustavo Petro: esto se sabe
El abogado Hollman Ibáñez Parra alegó que hubo varias irregularidades en una recusación que presentó la magistrada del Pacto Histórico, Alba Lucía Velásquez
