
El proyecto de reforma laboral mayoritario en Colombia avanza de manera decisiva tras haber sido aprobada en tercer debate por la Comisión Cuarta del Senado el 28 de mayo de 2025. De los 75 artículos propuestos inicialmente, 73 recibieron luz verde sin cambios importantes respecto al texto que ya había superado debates previos en la Cámara de Representantes.
Entre las medidas aprobadas se destaca la adopción del contrato a término indefinido como regla general y la redefinición de la jornada diurna, que ahora abarcará de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., además de un recargo del 100% para trabajos en días dominicales y festivos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Una de las principales implicaciones de la iniciativa radica en los costos laborales que deberán asumir los empleadores. “Actualmente, la jornada laboral diurna consta de 46 horas, seis días a la semana, en la franja horaria de 6:00 am hasta las 9:00 pm”, explicó el centro de estudios económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) en un informe denominado “La reforma laboral que pretende mejorar la condición de los trabajadores formales, pero ¿qué hay del 60% restante?”

Sin embargo, con la nueva normativa, la jornada diurna se reducirá dos horas, terminando a las 7:00 p.m., lo que implica que parte de las horas que antes se consideraban diurnas ahora pasarán a ser nocturnas y sujetas a un recargo del 35% del salario base por hora trabajada.
Qué pasa con los trabajadores que ganan el salario mínimo
Anif ilustró este impacto por medio de varios ejemplos concretos. En el caso de un trabajador del sector comercio que recibe el salario mínimo, equivalente a $1.423.500, y cumple una jornada laboral completa, las dos horas adicionales que se integran como jornada nocturna generarían un costo adicional mensual de cerca $113.233 para el empleador. Esto representaría un incremento del 8% sobre el salario base de dicho trabajador.
Otro escenario plantea el caso de un empleado que trabaja días dominicales o festivos. En Colombia, esto resulta muy importante, dado que el país cuenta con numerosos días festivos a lo largo del año. Con el aumento del recargo por estos días del 75% al 100%, el empleador tendría que pagarle al trabajador $363.963 por estos días, lo que implica un incremento del 6,4% respecto a lo que paga en la actualidad.

“Si esta medida se combina, es decir, si el empleado trabaja un dominical o festivo después de las 7:00 pm, el costo para el empleador aumenta significativamente”, advirtió la entidad que preside José Ignacio López.
Formalización del empleo en veremos
Así las cosas, aunque la reforma busca garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores formales, los críticos señalan que los costos derivados podrían contrarrestar los esfuerzos por incrementar la formalización del empleo. Según lo argumentado por Anif, “el costo que recae sobre los empresarios socava las intenciones de aumentar la formalidad, más si se tiene en cuenta el sector”.
Los más afectados serán industrias como el comercio, el alojamiento, la gastronomía, el entretenimiento, el transporte y la producción de alimentos, que operan con frecuencia durante las franjas cambiadas por la reforma.

Estabilidad laboral limitada
Dichas actividades ya enfrentan una estabilidad laboral limitada y restricciones financieras. En promedio, solo el 34,7% de los empleados en estos sectores operan bajo contratos a término fijo o indefinido, y el 58,2% de los establecimientos de estas actividades tienen menos de cinco empleados.
Esto expone a pequeños y medianos empresarios a retos aún mayores para mantenerse a flote si los costos laborales aumentan excesivamente.
La medida, por supuesto, generó un debate sobre el equilibrio entre mejorar las condiciones laborales y evitar perjudicar la estabilidad financiera de las empresas más vulnerables. La reducción de la jornada diurna puede representar beneficios en términos de la calidad de vida de los trabajadores, pero las cifras presentadas por Anif resaltan que el impacto económico podría limitar el alcance de los objetivos finales de la reforma.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
