Colombia fue elegida como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU: qué significa para el país

Con 180 votos a favor, el país ocupará un asiento como miembro no permanente en este órgano clave durante el periodo 2026-2027

Guardar
Colombia, elegida para el Consejo de Seguridad de la ONU 2026-2027 - crédito Cancillería/ONU

Con 180 votos a favor, Colombia fue elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2026-2027, marcando la octava ocasión en que el país ocupa un lugar en este órgano clave de las Naciones Unidas.

Según informó la Cancillería, esta elección representa un reconocimiento al liderazgo diplomático de Colombia y al fortalecimiento de su política exterior bajo la administración del presidente Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El anuncio fue celebrado por la canciller Laura Sarabia, que destacó la importancia de este logro en el escenario internacional.

A través de su cuenta en la red social X, Sarabia expresó: “Colombia logra una nueva victoria en el escenario internacional. Un reconocimiento al liderazgo diplomático de Colombia y al trabajo del presidente Gustavo Petro en el fortalecimiento de nuestra política exterior”.

La canciller Laura Sarabia subrayó
La canciller Laura Sarabia subrayó que esta elección es un reconocimiento a los valores históricos de su política exterior y diplomacia - crédito Cancillería

La elección, que contó con un respaldo casi unánime, posiciona a Colombia como uno de los países latinoamericanos con mayor trayectoria en el Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y diez son elegidos por la Asamblea General para periodos de dos años.

Las decisiones tomadas por este órgano son de carácter obligatorio para todos los Estados miembros de la ONU, y tiene la facultad exclusiva de autorizar el uso de la fuerza para garantizar la paz y la seguridad internacionales.

Colombia no formaba parte de este organismo desde hace 13 años, lo que resalta la relevancia de su regreso en un contexto global marcado por conflictos armados, crisis humanitarias y desafíos multilaterales.

Nuestro país no hacía parte de este órgano desde hacía 13 años. Las decisiones del Consejo de Seguridad son “obligatorias” para todos, y a su vez tiene el poder de tomar medidas para hacerlas cumplir siendo el único órgano que puede aprobar el uso de la fuerza”, se observa en el comunicado emitido por la Cancillería.

De acuerdo con la Cancillería, la elección de Colombia al Consejo destaca su papel activo en escenarios multilaterales durante los desafíos de seguridad y crisis humanitaria actuales - crédito Cancillería

De acuerdo con la Cancillería, la participación de Colombia en el Consejo de Seguridad estará guiada por principios como el respeto al Derecho Internacional, la promoción de los derechos humanos y la solución pacífica de los conflictos.

“Desde el Consejo de Seguridad seguiremos defendiendo la implementación del Acuerdo de paz y defendiendo esos principios de una paz estable y duradera que han regido en nuestra política exterior en los últimos años”, expresó la ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia por medio de un video difundido por dicha cartera.

Estos valores, que han sido pilares históricos de la política exterior colombiana, serán fundamentales para su contribución en la toma de decisiones dentro del Consejo.

“Desde el 1 de enero de 2026, trabajaremos con responsabilidad, promoviendo el Derecho Internacional, los DD. HH. y la solución pacífica de los conflictos”, dice un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La experiencia de Colombia en procesos de paz también será un elemento clave en su participación en el Consejo. El país fue reconocido internacionalmente por sus esfuerzos en esta materia, lo que le otorga una perspectiva única para abordar los desafíos globales actuales.

Según destacó la Cancillería, esta elección no solo refuerza el compromiso de Colombia con la paz y la seguridad internacionales, sino que también consolida su posición como un actor relevante en los escenarios multilaterales.

El Consejo de Seguridad, con
El Consejo de Seguridad, con 15 miembros, es el único órgano de la ONU con autoridad para garantizar seguridad mundial y autorizar el uso de la fuerza - crédito Adam Gray/Reuters

“La elección de Colombia se da en un contexto global marcado por conflictos armados, crisis humanitarias y desafíos multilaterales, lo que hace que su papel dentro del Consejo sea estratégico para la toma de decisiones desde su experiencia de paz, ya que el país ha sido reconocido internacionalmente en esta materia y será la base de su participación en el organismo”, se agrega en la misiva de la Cancillería.

El mandato de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad comenzará el 1 de enero de 2026 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2027. Durante este periodo, el país buscará contribuir activamente a la convivencia pacífica entre las naciones y al respeto por la diversidad, en línea con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Más Noticias

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”

El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Germán Vargas Lleras criticó a

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas

El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Así fue la celebración de

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”

El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo

A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público

Empresa de medicamentos que Iván

Helipuertos en Guatapé deberán cerrar y trasladarse por fallo judicial

El Consejo de Estado dispuso medidas urgentes tras denuncias de comunidades rurales por contaminación acústica y riesgos asociados a la cercanía de helipuertos con viviendas, escuelas y zonas sensibles

Helipuertos en Guatapé deberán cerrar
MÁS NOTICIAS