
Con el inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico, Caribe y golfo de México a partir del 1 de junio, las autoridades ha activado sus planes de contingencia para salvaguardar las comunidades más vulnerables, especialmente en La Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Atlántico y Magdalena.
Estas áreas históricamente enfrentan mayor exposición a los impactos de los ciclones, por lo que se han adoptado medidas específicas para mitigar riesgos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) ha advertido que la temporada se perfila más activa de lo habitual, con una probabilidad del 60% de que se formen entre 13 y 19 tormentas tropicales. De estas, entre seis y 10 podrían evolucionar a huracanes, y de tres a cinco podrían ser clasificados como huracanes mayores.
Frente a esta proyección, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, informó que se pusieron en marcha planes de gestión del riesgo, coordinándose con los Consejos Departamentales y Municipales.
Carrillo también alertó que, además del riesgo directo asociado a los ciclones, otras regiones del país podrían verse afectadas por inundaciones, vendavales y deslizamientos de tierra. En respuesta, instó a las comunidades a preparar sus planes de emergencia y mantenerse informadas a través de canales oficiales.

Por su parte, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry Prieto, subrayó la importancia de acceder a información veraz de la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales, que agrupa a diversas entidades como la UNGRD, el Ideam, la Dirección General Marítima (Dimar), la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Aeronáutica Civil. Su llamado se centró en evitar la desinformación que pueda comprometer la seguridad de la población.
Por otro lado, el vicealmirante John Fabio Giraldo, director de la Dimar, anunció mejoras en el monitoreo técnico, incluyendo un nuevo modelo de predicción para inundaciones costeras en áreas críticas como San Andrés y La Guajira. El país también cuenta con un actualizado Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, que promueve la vigilancia continua de las condiciones ambientales.

Como medida preventiva, talleres de socialización del protocolo de alerta y del plan de respuesta han sido realizados en los territorios más expuestos, liderados por la Ungrd y sus socios en la Mesa Técnica. Asimismo, las autoridades han enfatizado a la ciudadanía la importancia de consultar boletines oficiales y reportar cualquier incidente, absteniéndose de propagar rumores o información no confirmada.
Qué repercusiones deja la temporada de ciclones tropicales en el país
La temporada de ciclones tropicales en Colombia, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, tiene repercusiones significativas en diversas regiones del país, especialmente en la Región Caribe y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Durante este período, se prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos adversos, como fuertes vientos, lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra, que afectan tanto a la infraestructura como a la población local.

Las áreas más vulnerables incluyen La Guajira y el mencionado archipiélago, donde la combinación de factores geográficos y climáticos incrementa el riesgo de desastres naturales. Por ejemplo, el huracán Iota en 2020 devastó Providencia, destruyendo aproximadamente el 98% de su infraestructura y dejando a miles de habitantes sin hogar. Estos eventos no solo causan pérdidas humanas y materiales, sino que también generan desplazamientos de comunidades enteras y afectan la economía local, especialmente en sectores como el turismo y la pesca.
El cambio climático ha intensificado la severidad de estos fenómenos. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), por cada grado que aumenta la temperatura global, la fuerza de los ciclones tropicales puede incrementarse en un 7%. Esto sugiere que, en el futuro, Colombia podría enfrentar ciclones más potentes y destructivos, exacerbando las ya existentes vulnerabilidades en las regiones costeras.
Más Noticias
Falla en Nequi y Bancolombia: pasos para acceder a su dinero mientras se restablece el servicio
Millones de usuarios en Colombia se vieron afectados por la caída global de Amazon Web Services (AWS), lo que dejó fuera de funcionamiento a plataformas bancarias como Nequi, Bancolombia y Daviplata

Universidad regional sorprende y supera a los Andes y la Nacional en el ranking de mejores universidades de Colombia 2026
La Universidad de la Costa destacó por su avance en investigación y proyección internacional, consolidándose como un nuevo referente académico para la región Caribe y el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 21 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cartagena de Indias
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
