Bogotá reorganizó distribución de vacunas en junio ante la alta demanda contra fiebre amarilla

La capital registró un incremento en las consultas por infecciones agudas y casos de tosferina. Autoridades fortalecen el monitoreo y buscan reducir la caída en las coberturas de vacunación infantil

Guardar
Más de 842.000 consultas por
Más de 842.000 consultas por infecciones respiratorias agudas presionan el sistema de salud bogotano en lo que va de 2025 - crédito Camila Díaz/Colprensa

Ante el incremento de casos de tosferina y el aumento de atenciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud implementó medidas específicas para reorganizar la vacunación contra la fiebre amarilla.

De acuerdo con entidad, la vacuna se concentrará en 24 puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de evitar que la alta demanda afecte las coberturas de otras inmunizaciones prioritarias, como las destinadas a prevenir la tosferina, la influenza y otras enfermedades respiratorias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según la Secretaría de Salud, entre las semanas epidemiológicas 1 y 18 de 2025, se confirmaron 318 casos de tosferina en Colombia, de los cuales 149 corresponden a Bogotá, donde también se registró dos fallecimientos.

Entre enero y mayo de
Entre enero y mayo de 2025, la vacunación en menores de cinco años en Bogotá bajó al 30,3%, cifra alarmante según expertos - crédito Secretaría de Salud

Para la dependencia, el 2025 podría convertirse en el de mayor incidencia de la enfermedad desde 2019. Además, las atenciones por IRA en la capital alcanzó las 842.586 consultas hasta el 24 de mayo, lo que reflejó una presión significativa sobre el sistema de salud. A lo anterior se le suma una disminución en la vacunación de menores de cinco años, que pasó del 31,7% entre enero y abril de 2024 al 30,3% en el mismo periodo de 2025.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) solicitaron a los países de la región, incluido Colombia, reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar un monitoreo detallado de las coberturas de vacunación, especialmente en niños menores de un año y menores de cinco años. En ese contexto, la Secretaría de Salud intensificó sus esfuerzos para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), mediante actividades intramurales y extramurales, alianzas estratégicas y la capacitación continua del personal sanitario.

El secretario de la entidad, Gerson Orlando Bermont, explicó que, aunque Bogotá no es una zona endémica de fiebre amarilla, la percepción de riesgo ha generado un impacto negativo en las coberturas de vacunación de otras enfermedades endémicas en la ciudad. Por ello, la vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros se concentrará en 24 puntos específicos, ubicados principalmente en terminales terrestres y aéreas. No obstante, la vacuna seguirá disponible en más de 200 puntos para niños desde los nueve meses hasta los 19 años, conforme a los lineamientos del PAI.

Bogotá implementa un aplicativo digital
Bogotá implementa un aplicativo digital que certifica vacunación contra la fiebre amarilla, disponible 24 horas después de la declaración ciudadana - crédito Secretaría de Salud

“Nuestra ciudad es un territorio de bajo riesgo para esta infección, la vacunación contra la fiebre amarilla seguirá disponible para niños desde los 9 meses en los más de 200 puntos, pero para los viajeros, concentrada en 24 puntos distribuidos por todo el distrito, centrándonos en las terminales terrestres y aérea”, precisó en su intervención el secretario.

Nuevas medidas de vacunación en Bogotá

Entre las medidas adoptadas, se incluye la solicitud a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud (Eapb) para que garanticen la presencia de profesionales capacitados en los puntos de vacunación habilitados para viajeros. Estos profesionales deberán realizar anamnesis completas, evaluando antecedentes médicos, síntomas actuales, historial de viajes recientes y estado general de salud, además de realizar un seguimiento postvacunal. Asimismo, se fortalecerán los equipos intramurales y extramurales para garantizar la cobertura de los 21 biológicos del programa permanente.

La secretaría también puso a disposición un aplicativo digital para que los ciudadanos puedan declarar que cuentan con la vacuna contra la fiebre amarilla. La certificación estará disponible 24 horas después de la declaración. Además, se recomendó a las personas que planeen viajar a zonas de alto o muy alto riesgo vacunarse al menos 10 días antes del viaje. Para consultar los municipios afectados, se ha habilitado un enlace en línea.

La Secretaría de Salud capacita
La Secretaría de Salud capacita personal para realizar evaluaciones completas en puntos destinados a viajeros que requieren inmunización -crédito Secretaría de Salud

En cuanto a la logística, Bermont hizo un llamado a los ciudadanos que no tienen previsto viajar a zonas de riesgo a evitar las largas filas en los puntos de vacunación, ya que no existe probabilidad de contagio de fiebre amarilla en Bogotá. También instó al Ministerio de Salud y Protección Social a garantizar la disponibilidad de carnés de vacunación oficiales, ya que actualmente se están entregando copias.

Finalmente, la Secretaría de Salud reiteró la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación para prevenir enfermedades de riesgo en la ciudad. Con más de 200 puntos habilitados, se busca que la población acceda a las vacunas necesarias y contribuya a reducir la incidencia de enfermedades prevenibles.