La actividad sísmica en el país no tuvo mayores contratiempos durante la mañana del 1 de junio de 2025

Tenga en cuenta, además, las recomendaciones para saber cómo reaccionar frente a un movimiento de tierra, como elementos de seguridad y kit de emergencias

Guardar
Sismos en Colombia: reportes y
Sismos en Colombia: reportes y recomendaciones para el 1 de junio de 2025 - crédito imagen ilustrativa Infobae Colombia

Colombia es un país ubicado en una zona sísmica activa debido a la interacción de varias placas tectónicas, lo que genera una constante preocupación por los sismos en diferentes regiones del territorio.

A lo largo de los años, los sismos han tenido un impacto significativo en la vida de los colombianos, con una frecuencia que varía dependiendo de las zonas, las autoridades y expertos continúan monitoreando los movimientos telúricos para mitigar sus efectos y mejorar las estrategias de prevención y respuesta ante posibles emergencias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A continuación, encontrará el reporte de los movimientos de tierra que se presenten en la mañana, así como los elementos que debe contener el kit de emergencias, entre otros datos importantes.

En Colombia, las zonas con mayor actividad sísmica se concentran principalmente en regiones donde convergen varias placas tectónicas. Los departamentos con mayor frecuencia e intensidad de sismos son:

  1. Región del Eje Cafetero: Incluye Quindío, Caldas, Risaralda y parte del Tolima y Valle del Cauca. Esta zona está afectada por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, lo que genera una actividad sísmica considerable. El volcán Nevado del Ruiz también influye en la actividad tectónica.
  2. Zona de la Cordillera Occidental: Abarca áreas del Valle del Cauca y Nariño. Esta región es una de las más activas sísmicamente debido al movimiento de placas y fallas geológicas.
  3. Región Andina: Incluye departamentos como Santander, Norte de Santander y Boyacá, donde se registran sismos moderados derivados de la actividad tectónica en la zona.
  4. Zona del Pacífico: En la costa pacífica, especialmente en Chocó y Nariño, existe alta actividad sísmica por el contacto entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.

Elementos esenciales para un kit de emergencia ante sismos en Colombia

Un kit de emergencia es fundamental para garantizar la seguridad y supervivencia durante y después de un sismo. Las autoridades colombianas, como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), recomiendan contar con un equipo básico que permita enfrentar situaciones de aislamiento, falta de servicios básicos y heridas leves.

Se sugiere incorporar un botiquín
Se sugiere incorporar un botiquín tipo A, tapabocas y gafas de seguridad, herramientas que pueden ser cruciales en escenarios de desastre - crédito Idiger

1. Agua potable: Se aconseja tener al menos un galón (4 litros) de agua por persona para cubrir necesidades básicas durante tres días.

2. Alimentos no perecederos: Incluye alimentos enlatados, barras energéticas, frutos secos y otros productos con larga vida útil que no requieran refrigeración ni preparación compleja.

3. Botiquín de primeros auxilios: Debe contener vendas, gasas, antisépticos, analgésicos, tijeras, pinzas, medicamentos personales, y cualquier insumo necesario para atender heridas leves o situaciones médicas comunes.

4. Linterna y pilas: Preferiblemente, una linterna con pilas extras o una lámpara de mano recargable para contar con iluminación durante cortes de energía.

5. Radio portátil: Idealmente, una radio a baterías o con manivela para recibir información oficial y actualizaciones durante la emergencia.

6. Documentos importantes: Copias de documentos personales (cédula, pasaporte, tarjetas de seguro) guardados en una bolsa impermeable para protegerlos de daños.

7. Ropa y cobijas: Un cambio de ropa cómoda, calzado resistente y una manta o saco de dormir para mantener el calor en caso de estar fuera del hogar.

8. Herramientas básicas: Un cuchillo multiusos, cinta adhesiva, silbato para pedir ayuda, guantes de trabajo y mascarillas para protegerse del polvo.

9. Artículos de higiene personal: Papel higiénico, toallas húmedas, gel antibacterial, cepillo y pasta dental.

10. Dinero en efectivo: Suficiente para cubrir gastos inmediatos, ya que en emergencias los sistemas electrónicos pueden fallar.

11. Teléfonos cargados y cargadores portátiles: Para mantener la comunicación y solicitar ayuda.

12. Otros artículos útiles: Juegos o entretenimiento para niños, lentes o audífonos si se requieren.