
Aunque las miradas del mercado estaban puestas en la posibilidad de una nueva variación al alza, la Superintendencia Financiera certificó una ligera reducción en la tasa de usura para junio. El dato quedó en 25,55%, una caída de 0,49 puntos básicos frente al nivel fijado en mayo, lo que marca un cierre con ajustes moderados tras un primer trimestre marcado por movimientos constantes y cambios de tendencia mes a mes.
Este resultado llegó en un contexto donde la tasa de interés del Banco de la República se mantuvo estable en 9,25%, generando expectativas mixtas en el mercado crediticio. La tasa de usura, que define el límite máximo legal que pueden cobrar las entidades financieras por créditos de consumo y ordinarios, funciona como una referencia crítica tanto para bancos como para usuarios. Con esta actualización, algunas instituciones se mantienen apenas por debajo del umbral.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según el comparador de tasas de la Superfinanciera, con corte al 23 de mayo, Coltefinanciera reportó una tasa del 25,93%, seguida de Tuya (25,88%), Banco Unión (25,78%) y Bancien (25,53%), todas muy cercanas al nuevo techo. En un rango medio se encuentran Lulo Bank (25,50%), Banco Falabella (25,29%), Nu Colombia (25,26%), Banco W (24,97%) y Finandina (24,77%). En el extremo inferior del listado aparecen AV Villas (22,31%), Banco de Occidente (22,17%), Banagrario (21,20%) y Coopcentral, que cierra con una tasa de apenas 19,21%.
La resolución también detalló las tasas máximas para modalidades específicas de crédito productivo. En el caso del crédito productivo de mayor monto, la usura se fijó en 41,66%; para el crédito productivo rural quedó en 28,61%, mientras que el crédito popular productivo urbano, el de mayor nivel, tendrá una tasa límite del 88,89%. En tanto, el crédito productivo urbano tendrá una tasa del 55,55% y el crédito popular productivo rural del 75,92%.
La información proporcionada por la Superintendencia permite a los usuarios comparar las condiciones del mercado, al tiempo que ofrece pistas sobre las dinámicas de riesgo y liquidez de cada entidad. La tasa promedio ponderada por entidad, usada en la herramienta oficial, refleja el comportamiento crediticio y la política de tasas aplicada por cada institución financiera.
Este nuevo ajuste puede influir en decisiones de endeudamiento, especialmente para quienes manejan tarjetas de crédito, créditos rotativos o préstamos de libre inversión. Aunque el descenso es leve, marca una diferencia que podría ser significativa en montos altos o en condiciones de financiación prolongadas.

Impacto en la economía
Aunque el anuncio mensual de la tasa de usura suele pasar desapercibido para la mayoría de los colombianos, su impacto es profundo y silencioso. Detrás del número, 25,55% para junio, hay una fotografía parcial, pero contundente, del modelo de financiamiento que rige en el país, uno que castiga más a quienes menos tienen.
En teoría, la tasa de usura existe para proteger a los consumidores de cobros excesivos, pero también revela hasta dónde el sistema financiero puede estirar los márgenes sin salirse del marco legal. Cuando esa tasa se mantiene por encima del 25%, lo que está diciendo es que financiarse con una tarjeta de crédito en Colombia sigue siendo caro. Especialmente para los sectores más vulnerables, que suelen acceder a productos financieros con menos beneficios y mayores tasas.

Este escenario se agrava en un contexto de desaceleración económica, donde el consumo interno es uno de los motores que más se ha resentido. Las familias recurren al crédito para cubrir gastos básicos, pero se enfrentan a intereses altos que rápidamente erosionan su capacidad de pago. En lugar de ser una herramienta para mejorar su liquidez, el crédito termina siendo una trampa de sobreendeudamiento.
Por otro lado, la brecha entre las tasas cobradas por grandes bancos y cooperativas más pequeñas revela una estructura de competencia desigual, donde la transparencia financiera y el acceso informado siguen siendo limitados. No es solo una discusión técnica: es una conversación urgente sobre inclusión, regulación efectiva y justicia económica.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
