
En Montería, Colombia, el 30 de mayo se registró la cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), un organismo regional creado en 1994, que tiene como objetivo promover la cooperación, el diálogo político, el comercio y la integración entre los países del “Gran Caribe”.
Además del evento en general, la jornada había generado gran expectativa por la oportunidad que tendrían los mandatarios presentes para dialogar, siendo el encuentro entre Gustavo Petro y José Raúl Mulino, presidente de Panamá, uno de los más mencionados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, a pesar de que Gustavo Petro insistió para que la sede de la cumbre fuera cambiada de Cartagena a Montería, finalmente el mandatario cafetero no se presentó al evento, aludiendo “hechos de fuerza mayor”.

Como representante de Colombia estuvo la canciller Laura Sarabia, mientras que la vocería de la cumbre fue asumida en gran parte por Mulino, que en su discurso agradeció a los colombianos por la hospitalidad; además, habló de los retos y objetivos que se han trazado en la AEC.
“Hemos fortalecido la cooperación regional, impulsado la integración económica e impulsado la protección del mar Caribe, considerado como patrimonio común”, indicó el mandatario panameño.
Otro aspecto mencionado por el centroamericano fue la necesidad de cerrar las brechas sociales en la región y la obligación que tienen los países de prestar más atención del cambio climático.
“Las principales víctimas de estos fenómenos son los sectores más vulnerables, sean en el campo o en la ciudad. Elevaremos nuestras voces por un Caribe más resiliente, justo y sostenible”.
Los temas que no se hablaron con Petro

Debido a que en tapón del Darién, única frontera terrestre que existe entre América del Sur y Centroamérica, que conecta a Colombia con Panamá, se ha registrado una crisis migratoria que se ha mantenido durante varios años, este sería uno de los temas de discusión entre los mandatarios.
Tras la inasistencia del colombiano, que ha manifestado estar en contra de los métodos utilizados en Panamá para combatir la crisis, José Raúl Mulino también habló sobre este tema en su discurso.
El presidente de Panamá indicó que esta problemática se debe discutir de manera amplia; además, envió una “pulla” a sus detractores, al asegurar que su país no puede seguir solo recibiendo las consecuencias de la crisis migratoria.
“Son temas que deben abordarse de una forma más amplia que un simple tema de fronteras. Los países aquí presentes somos solidarios, abiertos y receptivos, pero no tenemos las condiciones financieras, sanitarias o de infraestructura para atender migraciones descontroladas”.

El otro tema clave que iba a ser discutido entre los mandatarios es la actualidad del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli, que llegó el 10 de mayo a Bogotá, en donde recibió asilo político tras permanecer durante un tiempo en la embajada de Nicaragua en su país.
Cabe recordar que Martinelli fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales, por lo que fue una sorpresa para el Gobierno de Panamá que desde Colombia le notificara que habían aceptado la solicitud del expresidente.
Sobre este tema, el único pronunciamiento de Gustavo Petro fue durante su visita a China, en la que afirmó que su nación seguirá siendo un territorio para proteger los derechos en todo momento. “Colombia ha sido tierra de asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, de izquierda, o que sean poetas, políticos o perseguidos”, indicó el presidente de los colombianos sobre la protección que ha recibido Martinelli.
Además de no asistir a la cumbre, Gustavo Petro lleva 19 horas sin hacer ningún tipo de pronunciamiento, siendo una publicación en su cuenta de X, lo último que ha realizado el mandatario.
Más Noticias
Estudiantes señalan que ministerios del Gobierno Petro ‘se tiran la pelota’ por la responsabilidad del fin del subsidio de intereses del Icetex
El anuncio del Icetex sobre el retiro progresivo del subsidio a la tasa de interés generó preocupación entre asociaciones estudiantiles, que exigen claridad sobre el papel del Gobierno

Docentes del Eje Cafetero y FOMAG pactaron compromisos para mejorar atención en salud
Tras semanas de reclamos, maestros de Risaralda, Caldas y Quindío lograron acuerdos con FOMAG y la Fiduprevisora para reforzar la prestación de servicios médicos

MinDefensa alertó que “atentados en Cali son producto de la financiación de cultivos ilegales”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lideró un consejo de seguridad en Cali tras los recientes atentados y reveló nuevas medidas militares y policiales para enfrentar la situación en el Valle del Cauca

Llevar efectivo en Colombia: esta es la suma máxima que permiten portar dentro y fuera del país
Las autoridades colombianas sí exigen justificar su procedencia y establecen controles estrictos en viajes internacionales
Expertos alertan sobre correos falsos en Colombia con citaciones judiciales que esconden troyano
Una campaña de ciberataques usa supuestas demandas judiciales para instalar programas espía en dispositivos en Colombia
