
El mercado laboral en Colombia registró un avance significativo en abril, con la creación de 711.000 nuevos empleos y una reducción de 454.000 personas en situación de desempleo.
Según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo se ubicó en el 8,8%, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este porcentaje no solo es estadísticamente significativo, sino que también marca el nivel más bajo de desempleo para un mes de abril desde 2001.
De acuerdo con las cifras desglosadas por el Dane, el país cuenta con 40,56 millones de personas en edad de trabajar. De este total, 23,57 millones están ocupadas, mientras que 2,27 millones permanecen desempleadas.

Así mismo, más de 14,7 millones de personas no forman parte de la fuerza laboral debido a razones como estudios, problemas de salud, labores de cuidado no remuneradas, percepción de rentas o falta de interés en buscar empleo.
A pesar de los avances, la informalidad laboral sigue siendo un desafío importante, ya que el 74 % de los nuevos empleos creados corresponden a trabajadores por cuenta propia.
La directora del Dane, Piedad Urdinola detalló que las ramas de actividad que más contribuyeron a la generación de empleo fueron la administración pública, defensa, educación y salud humana, con 235.000 nuevos puestos; el comercio y la reparación de vehículos, con 132.000; y las industrias manufactureras, con 112.000.
También se destacaron sectores como transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, e información y comunicaciones.

Sin embargo, algunas áreas experimentaron pérdidas de empleo, como las actividades financieras y de seguros, que registraron una disminución de 54.000 puestos, y la construcción, con una reducción de 34.000 empleos.
A pesar de la creación de nuevos empleos, la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural en el país. Según las cifras presentadas por el Dane, el 55% de los trabajadores en abril se encontraban en condiciones de informalidad, lo que representa una leve disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
En las zonas rurales y dispersas, esta cifra alcanza el 84%, mientras que en las 13 principales ciudades del país es del 40,7%. Las ciudades con mayores niveles de informalidad incluyen Sincelejo (68,6%), Valledupar (64,5%) y Riohacha (63,6%), mientras que las menores tasas se registraron en Manizales (35,1%), Bogotá (36,6%) y Medellín (39,8%).

La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que las actividades económicas con mayor concentración de informalidad son la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que agrupan al 22% de los trabajadores informales, seguidas por el comercio y la reparación de vehículos, con un 18,6%.
Este panorama refleja la persistencia de la economía del rebusque, donde muchas personas trabajan sin acceso a seguridad social ni beneficios laborales.
En cuanto a la brecha de género, los hombres se beneficiaron más de la creación de empleo en abril, con 538.000 nuevos puestos, frente a los 174.000 generados para las mujeres.
La tasa de desempleo masculina fue del 7%, mientras que la femenina alcanzó el 11,2%, lo que resulta en una brecha de género del 4,1%.
Aunque esta diferencia sigue siendo significativa, es la más baja registrada para un mes de abril en los últimos años, superada únicamente por el 3,9% de 2017.
Sin embargo, el desequilibrio en las labores de cuidado del hogar sigue afectando de manera desproporcionada a las mujeres, ya que más de 7 millones de ellas no se emplearon debido a estas actividades no remuneradas, en comparación con 938.000 hombres en la misma situación.
En el ámbito urbano, las tasas de desempleo más altas entre febrero y abril se registraron en Quibdó (33,2%), Ibagué (16,7%) y Riohacha (14,7%). En contraste, las ciudades con menores tasas fueron Medellín (7,8%), Villavicencio (8%) y Santa Marta (8,7%). Estas cifras reflejan disparidades significativas en el acceso al empleo entre diferentes regiones del país.

Por último, el desempleo juvenil también mostró una mejora, con una tasa del 16%, lo que representa una disminución de 3,2 puntos porcentuales respecto a abril del año pasado.
La tasa de ocupación juvenil se ubicó en el 45,9%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales. Sin embargo, la brecha de género sigue siendo notable en este grupo, con un desempleo del 12,6% para los hombres y del 20,6% para las mujeres, lo que equivale a una diferencia de 8,1 puntos porcentuales.
Aunque los avances en la reducción del desempleo son alentadores, los retos relacionados con la calidad del empleo, la informalidad y las desigualdades de género y regionales continúan siendo aspectos clave para el desarrollo del mercado laboral en Colombia.
Más Noticias
Lanzaron granada contra camioneta asignada al director regional del Inpec en Cali
El ataque no dejó personas heridas. Las autoridades investigan si el hecho está relacionado con los recientes traslados en la cárcel de Villahermosa o con la disputa entre bandas criminales

Petro pedirá al secretario general de la ONU que corrija informe sobre cocaína: “Sobrestimaron la productividad”
El presidente cuestionó que el documento aplicara datos de zonas de alta productividad a todo el país, lo que, según él, generó cifras distorsionadas y afectó la imagen de Colombia en la lucha contra las drogas

Pólizas de salud registran crecimiento récord del 23% en medio de la crisis del sistema
El auge de los seguros, según Fasecolda, refleja la desconfianza en las EPS y el esfuerzo de miles de familias por garantizar atención médica oportuna

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de vehículo que tienes, así como del último número de tu placa

Fomag, bajo medida cautelar: Supersalud revela presuntas deficiencias en la prestación de servicios
La medida busca frenar prácticas que ponen en riesgo la atención de los maestros y exige un plan de contingencia, la intervención estará vigente hasta el 23 de diciembre de 2025
