
En los últimos años, se han registrado varios casos de feminicidas que han generado indignación nacional, provocando que entidades y figuras políticas cuestionen la forma en la que en el país se ha intentado mermar los casos de violencia de género.
Uno de los casos más expuesto fue el del feminicidio de Luz Mery Tristán, la primera campeona mundial de patinaje del país, que fue encontrada sin vida en la propiedad que compartía junto a su pareja, que fue condenado por la muerte de la exdeportista.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además del hecho puntual, se registraron cuestionamientos sobre la labor de la justicia colombiana, porque durante el proceso penal se intentó dilatar el caso para que el acusado saliera libre por vencimiento de términos, lo que finalmente no se registró.
Entre los argumentos expuestos por la defensa, se afirmó que el condenado tenía un problema de salud que no le permitía cumplir con las audiencias, provocando la molestia de los familiares de Tristán, que denunciaron que se trataba de una estrategia para no asumir la responsabilidad.

Además de la muerte de la exdeportista, en 2023 se registraron 621 feminicidios más; y aunque el asesino de Tristán fue condenado a 45 años de prisión, entidades que se dedican a denunciar y exponer casos de violencia de género demostraron su molestia al asegurar que el caso de Tristán terminó siendo uno más.
Dentro de los argumentos de los detractores está que la ley “Rosa Elvira Cely” endureció las penas contra los culpables de haber cometido un feminicidio, pero no ayuda a proteger a las víctimas potenciales.
Para sustentar su postura, recordaron que el 15 de mayo se registró un nuevo caso que generó indignación nacional, como fue lo registrado con la creadora de contenido María José Estupiñán, que fue asesinada por un sicario que se hizo pasar por repartidor.
En este caso, que sigue siendo investigado, el principal sospechoso de ordenar el crimen es el exnovio de la joven de 22 años, que un día antes había perdido un juicio por maltrato y debía pagar 30 millones de pesos a la creadora de contenido.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo expuso cifras preocupantes al respecto, indicando que en lo corrido de 2025 se han registrado más de 5.000 denuncias por maltrato intrafamiliar, que podría ser mayor debido a que en una gran mayoría, la víctima prefiere no denunciar a su agresor.
Al respecto, la exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cristina Plazas, indicó a El Mundo que en Colombia faltan “recursos, voluntad política y enfoque integral” para terminar con los feminicidios.
Plazas afirmó que los “agresores saben que pueden matar sin consecuencias“, recordando que una alta cantidad de los casos terminan cerrándose sin ser esclarecidos, por lo que, desde su postura, ”los feminicidios seguirán subiendo”
"El sistema judicial es lento, ineficaz y muchas veces revictimiza. Además, hay una responsabilidad política profunda: el Gobierno nacional ha contribuido a normalizar esta violencia con los nombramientos de agresores en cargos públicos, sin ningún pudor. Eso envía un mensaje devastador: que maltratar mujeres no tiene consecuencias, ni siquiera para quienes ejercen el poder", indicó.

Por su parte, Mar Candela, directora de Feminismo Artesanal, indicó que las estadísticas mencionadas solo demuestran como está la sociedad colombiana en la actualidad.
“El aumento de los feminicidios en Colombia es un reflejo alarmante de la normalización de la violencia de género. Afecta a todas las clases sociales, pero se agrava en contextos vulnerables, con el narcotráfico y las tradiciones machistas. Sin un cambio estructural en la forma en que se trata a las mujeres, la violencia seguirá incrementándose”.
Más Noticias
EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ sigue tras la eliminación de Higuita con una prueba de horneado
Tras la salida del exfutbolista en el pasado reto de eliminación, el formato sigue en marcha con una prueba que subirá la exigencia para los participantes

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este miércoles 16 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como del último dígito de la placa

Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu carro
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Villavicencio sin infringir la ley?
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

“Me dijeron sapa”: dragoneante del Inpec denuncia ataque tras entregar datos sobre Mesa de Paz en Itagüí
Los agresores la golpearon en la cabeza, las extremidades y le apuntaron con armas de fuego
