
Mientras los estudiantes internacionales de la Universidad de Harvard se preparan para la semana de graduación, un clima de incertidumbre y tensión marca este momento que debería ser de celebración.
Según relató Lorena Mejía, estudiante colombiana de la Harvard Kennedy School y vicepresidenta de la Asociación de Colombianos en Harvard, las recientes medidas migratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos han generado preocupación entre los estudiantes extranjeros, que enfrentan revisiones exhaustivas en aeropuertos, monitoreo de redes sociales y presiones para autocensurarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con Mejía, la situación alcanzó un punto crítico, afectando tanto a quienes permanecen en Estados Unidos como a aquellos que se encuentran temporalmente fuera del país.
En su testimonio, explicó que el ambiente entre los estudiantes internacionales, que representan el 60% de su facultad, está marcado por una sensación de vulnerabilidad constante.

Aunque las instituciones universitarias han expresado su respaldo, el sentimiento de amenaza persiste. “Nos sentimos protegidos, pero vulnerables. Es un momento complejo”, afirmó Mejía en declaraciones a Noticias RCN.
El impacto de estas políticas no se limita a los estudiantes que residen en Estados Unidos. Mejía señaló que los colombianos que actualmente están fuera del país, ya sea por pasantías, compromisos académicos o viajes de verano, enfrentan una incertidumbre aún mayor.
Esto se debe a que su reingreso al territorio estadounidense podría depender de decisiones judiciales que aún no están claras.
“Hay colombianos que tienen visa, pero en este momento están en el exterior. Son los que están más expuestos porque no se sabe qué va a suceder con la decisión del juez”, explicó.
Para muchos, el fallo podría determinar si podrán regresar o no.

Uno de los aspectos más preocupantes para los estudiantes internacionales es el monitoreo de redes sociales por parte de las autoridades migratorias.
“Ya nos han venido exponiendo el tema, ya han venido revisando nuestras redes sociales”, agregó Lorena Mejía.
Mejía detalló que esta práctica ya se implementó de manera directa, obligándola a tomar medidas de autocensura. “Tuve que dejar de seguir a todos los medios nacionales independientes, dejar de dar me gusta, borrar algunas publicaciones”, confesó la vicepresidenta de la Asociación de Colombianos en Harvard.
Además, se vio obligada a desvincularse de iniciativas académicas dentro de la universidad, incluso aquellas que no tenían un carácter político o ideológico, por temor a que fueran malinterpretadas. “Tuve que salirme de varias iniciativas (…) no eran pro nada, ni protestas, pero igual tuve que salir. Yo siempre he sido muy líder y nos sentimos perseguidos”, añadió.
Otro punto crítico son los controles adicionales en los aeropuertos estadounidenses, especialmente para aquellos estudiantes cuya visa está patrocinada por Harvard.
Según Lorena Mejía, estas personas son frecuentemente apartadas para interrogatorios más extensos. “Si tu visa tiene a la universidad como sponsor, inmediatamente te pasan al cuartico o a un lado a hacerte más preguntas”, explicó.
Aunque aclaró que hasta ahora no se ha negado la entrada a ninguno de sus compañeros, destacó que los oficiales de migración parecen actuar con confusión respecto a cómo aplicar las nuevas directrices.
“Se notó en los policías de migración mucha confusión, ellos no sabían qué hacer porque salió la orden, pero no sabían cómo aplicarla”, señaló.
El ingreso al país, en muchos casos, depende de la capacidad del estudiante para demostrar que su estadía será breve, como en el caso de quienes llegan exclusivamente para la ceremonia de graduación.

En estas situaciones, el acceso ha sido permitido. Sin embargo, Mejía advirtió que si los oficiales perciben que alguien podría quedarse más tiempo, el proceso se vuelve mucho más complicado. “Ellos entretejen muchísimo más”, afirmó.
En este contexto, lo que debería ser un momento de orgullo y celebración para los estudiantes internacionales de Harvard se ha transformado en una experiencia cargada de estrés e incertidumbre.
Las medidas migratorias no solo afectan su vida académica, sino también su bienestar emocional y su capacidad para participar plenamente en la comunidad universitaria.
Más Noticias
Con crítica a Efraín Cepeda, Petro confirmó que hará “nueva ley de financiamiento que bajará impuestos a las empresas y la clase media y subirá los impuestos a los megarricos”
La nueva propuesta se enmarca en los ajustes presupuestales que se discuten en el Congreso y en los esfuerzos por mitigar los efectos de la caída de ingresos fiscales

Polémica concejal Andrés Escobar: vehículo señalado de estar involucrado en infidelidad, sí es de la UNP
De acuerdo con fuentes de la entidad de protección, la camioneta sí estaba asignada al esquema de seguridad del concejal de Cali

Civiles heridos por enfrentamientos armados: la población está confinada y los estudiantes de los colegios también
Habitantes de varias veredas de Suárez, Cauca, permanecen resguardados tras intensos choques entre grupos armados, que ya dejaron al menos dos heridos

Shakira encabezará el ‘Global Citizen Festival 2025′ en Central Park: evento para brindar acceso a energía eléctrica a un millón de personas en varios países
La cantante colombiana encabeza el evento benéfico, junto a The Weeknd, con el objetivo de movilizar recursos y voluntarios para causas sociales y ambientales en todo el mundo

Colombiano detenido en la prisión de Alligator Alcatraz, en EE. UU., denunció golpiza por parte de cuatro agentes: “Esto es inhumano”
Jerson Murillo Franco aseguró que por las condiciones de hacinamiento de la cárcel que inauguró Donald Trump, se presentan enfrentamientos entre los mismos internos
