
Estas son las líneas de emergencia en Colombia en caso de una emergencia
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.
La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:
- 112 - Policía Nacional
- 127 - Policía de Tránsito
- 144 - Defensa Civil
- 119 - Bomberos
- 132 - Cruz Roja
- 125 - Servicio de Ambulancias
- 165 - Gaula (en casos de antisecuestros)
- 111 - Atención ante desastres
Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.
Cuáles han sido los terremotos más fuertes en la historia de colombia
Colombia ha registrado varios terremotos de gran magnitud a lo largo de su historia, muchos de los cuales han causado daños significativos y pérdidas humanas.
Esto son algunos de los sismos más fuertes y relevantes en la historia del país:
Terremoto de Tumaco (1979)
- Fecha: 12 de diciembre de 1979
- Magnitud: 8 en la escala de Richter
- Zona afectada: Costa pacífica de Colombia, especialmente Tumaco (Nariño)
- Impacto: fue uno de los terremotos más intensos en la historia del país. Generó un tsunami que afectó la costa y causó decenas de muertes, además de daños considerables en infraestructura.
Terremoto de Popayán (1983)
- Fecha: 31 de marzo de 1983
- Magnitud: 5,5, pero con daños severos
- Zona afectada: Popayán y el suroccidente colombiano
- Impacto: aunque su magnitud fue moderada, produjo graves daños debido a la vulnerabilidad de la infraestructura y dejó cerca de 250 personas muertas.
Terremoto de Armenia (1999)
- Fecha: 25 de enero de 1999
- Magnitud: 6,2
- Zona afectada: Eje cafetero, especialmente Armenia, Quindío
- Impacto: el sismo causó la muerte de aproximadamente 1.200 personas, dejó miles de damnificados y destruyó gran parte de la infraestructura de la región.
Terremoto de Cúcuta (1875)
- Fecha: 18 de mayo de 1875
- Magnitud estimada: 7,5
- Zona afectada: Norte de Santander y la ciudad de Cúcuta
- Impacto: Considerado uno de los terremotos más destructivos en la historia del país, causó la destrucción casi total de Cúcuta y alrededor de 10.000 víctimas fatales.

Terremoto de Popayán (1984)
- Fecha: 31 de marzo de 1984
- Magnitud: 5,5
- Zona afectada: Popayán y áreas cercanas
- Impacto: Este evento afectó gravemente la ciudad colonial, con importantes daños en edificios históricos.
Datos a tener en cuenta en caso de sismo
Es muy difícil predecir un sismo y en qué parte se presentará, lo mismo para un desastre natural como la erupción de un volcán, inundaciones, entre otros hechos que pueden afectar a miles de personas; así que lo mejor es estar preparados en todo momento.
Para eso, las autoridades recomiendan a la ciudadanía contar con un kit de emergencias, el cual tenga implementos suficientes como comida, agua, medicamentos, aparatos electrónicos y documentos esenciales, entre otros artículos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Información médica y salud
- Información médica clave (alergias, medicamentos necesarios, etc.).
- Reserva de medicamentos indispensables.
- Elementos de bioseguridad: Bandas y curas. Alcohol y guantes. Tapabocas.
Comida y agua
- Agua potable (suficiente para tres días).
- Alimentos no perecederos en envases abre fácil.
- Plato, vaso y cuchara reutilizables.
Objetos imprescindibles
- Silbato para alertar o pedir ayuda.
- Linterna con baterías de repuesto.
- Radio portátil
- Ropa de cambio completa.
- Cobija ligera, gorro y guantes.
- Impermeable, por si la lluvia complica las cosas.
Aseo personal
- Papel higiénico.
- Jabón.
- Cepillo y crema dental.
- Alcohol desinfectante.
Soporte y herramientas
- Bolsas plásticas
- Cinta adhesiva y cuerdas.
- Fósforos y navaja.
- Lápiz y papel para tomar notas importantes.
- Algo de entretenimiento (como un juego o libro pequeño).
Documentos y dinero
- Fotocopias de documentos personales y súbelos también a la nube.
- Dinero en efectivo (en billetes de baja denominación).
- Copias de llaves (vivienda, oficina, automóvil).
Más Noticias
Colombia vs. Canadá - EN VIVO: siga aquí el partido de la Tricolor en Nueva York en la fecha FIFA de octubre
El segundo encuentro amistoso en la fecha Fifa de octubre se jugará desde las 7:00 p. m. el estadio Sports Illustrated, de Nueva York

Comisionado de Paz rechazó existencia de diálogos con ‘Pipe Tuluá’ tras la polémica propuesta dirigida al Gobierno
Otty Patiño desmintió negociaciones con el líder de La Inmaculada, pese a la carta enviada por el cabecilla criminal que reavivó el debate sobre la política penitenciaria en Colombia

Iván Cepeda y Miguel Ángel Del Río le pidieron a la Cancillería gestionar información de EE.UU. sobre posibles investigaciones vinculadas al caso Álvaro Uribe
Iván Cepeda y Miguel Ángel Del Río formalizaron la petición con el propósito de esclarecer si alguna agencia de justicia o el Departamento de Justicia de Estados Unidos mantiene indagaciones abiertas en su contra
Hombre borracho trató de matar a su expareja, su hermano la defendió y ahora tiene que responder ante la justicia
El menor se entregó ante la Policía tras cometer el acto de violencia para proteger la vida de su hermana

División total en el Congreso: la reforma a la salud de Petro enfrenta su mayor obstáculo
Con votos divididos y un fuerte rechazo a su modelo de estatización, el futuro de las iniciativas gubernamentales depende de un delicado equilibrio político
