
Una preocupante disparidad en el flujo de recursos dentro del sistema de salud colombiano fue evidenciada por la Superintendencia Nacional de Salud, al revelar que la deuda acumulada por los gestores farmacéuticos con la industria farmacéutica asciende a más de 6,4 billones de pesos, una cifra siete veces superior a la reportada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como obligaciones pendientes con dichos gestores.
La información, con corte a marzo de 2025, fue obtenida a partir de los reportes periódicos entregados por EPS y gestores farmacéuticos —actores vigilados por la Supersalud—, lo que permitió comparar las deudas ascendentes por parte de cada eslabón de la cadena del suministro de medicamentos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Se debe avanzar en la búsqueda de alternativas, no solo por parte de las EPS con medida de intervención, también aquellas que no la tienen. La no entrega o entrega incompleta de las tecnologías en salud a los usuarios del sistema de salud es un problema que se ha identificado en todas las EPS, algunas con mayor o menor participación, pero las cobija a todas”, expresó el superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García.
Las cifras: una deuda desproporcionada

El análisis de la Supersalud muestra que mientras los gestores farmacéuticos reportan deudas por $6,4 billones con los laboratorios, las EPS solo reportan deudas por $852.000 millones con los gestores. Esta diferencia sustancial en los montos evidencia una posible distorsión en los mecanismos de pago, acumulación de cartera o fallas en la intermediación.
Además, el 40,9% de la deuda de las EPS a los gestores supera los 365 días, lo que equivale a más de $349.000 millones en mora de largo plazo, impactando directamente la liquidez de los gestores.
Deudas reportadas por gestores farmacéuticos a laboratorios:
- Audifarma S. A.: $2.406.304.766.029
- Droguerías y Farmacias Cruz Verde S. A. S.: $1.589.451.208.797
- Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL: $719.870.652.182
- Éticos Serrano Gómez Ltda (Éticos Ltda): $326.439.188.087
- Disfarma G.C. S. A. S.: $295.023.395.689
- Caja Colombiana de Subsidio Familiar - Colsubsidio: $218.370.408.155
- Helpharma S. A. S.: $215.832.892.665
- Otros gestores: $677.295.535.747
- Total general: $6.448.588.047.351
En conjunto, tres gestores concentran el 73,1% de la deuda total con los laboratorios: Audifarma, Cruz Verde y Foscal.
Deudas reportadas por las EPS a los gestores farmacéuticos:
- Famisanar S. A. S.: $245.284.738.822 (28,7%)
- Sanitas S. A. S.: $182.912.897.088 (21,4%)
- Mutual Ser ESS: $75.628.590.626 (8,87%)
- Servicio Occidental de Salud - SOS S. A.: $68.641.561.023 (8%)
- Asmet Salud EPS S. A. S.: $63.762.931.605 (7,47%)
- Otros: $216.279.771.878
- Total general: $852.510.491.042
Estas seis EPS representan el 81,7% del total de la deuda, sin contar la participación de la Nueva EPS.
Impacto en los usuarios y causas del problema

De acuerdo con la Supersalud, esta acumulación de deuda en ambos niveles de la cadena de suministro de medicamentos contribuye a los retrasos o incluso a la no entrega de tecnologías en salud a los afiliados, afectando su acceso a tratamientos esenciales.
Entre enero y abril de 2025 se han presentado 186.221 reclamos por medicamentos, según datos de la Delegatura para la Protección al Usuario. Las cinco EPS con mayor número de quejas por esta causa son: Nueva EPS, Sanitas, Salud Total, EPS Sura y Coosalud.
El informe también reveló que algunas EPS han identificado una concentración significativa de quejas en pocos gestores farmacéuticos:
- Famisanar: el 90,85% de las quejas se concentra en dos gestores.
- Sanitas: el 51% de los reclamos se origina en dos gestores.
- SOS: el 21,12% de las quejas proviene de tres gestores farmacéuticos.

El superintendente Rubiano García insistió en que las EPS intervenidas y no intervenidas deben adoptar estrategias para garantizar la eficiencia en el sistema de salud: “Mejorar el flujo de recursos del sistema y reducir los costos de la intermediación, solo en tecnologías en salud, es un primer paso. Recordemos que la adherencia y continuidad de los tratamientos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles se debe también al acceso oportuno y continuo a sus alternativas terapéuticas, y a la efectividad que estas tengan en el manejo de su condición de salud”.
Más Noticias
El Gobierno colombiano crea comité para investigar violaciones a derechos humanos en protestas y genera polémica entre reservistas y afines al gobierno Duque por presunta “nueva JEP”
Una comisión independiente analizará los hechos ocurridos entre 2019 y 2021, pero la medida ha generado controversia legal y política, incluyendo una demanda ante el Consejo de Estado

Black Friday 2025 en Colombia: qué destinos son los más buscados en esta época de ofertas
Según Google, seis de cada diez compradores planean reservar un viaje dentro de Colombia. Cartagena y Santa Marta figuran entre las ciudades más consultadas

Lele Pons reveló que le pidió consejos de maternidad a Shakira: “Me gustaría tener una relación como la que tiene con sus hijos”
La artista venezolana se inspira en la experiencia materna de la cantante colombiana, que la visitó en su hogar y le brindó sugerencias sobre crianza en los primeros días tras el nacimiento de su hija

Daniel Quintero interpuso una denuncia penal al presidente del Concejo de Medellín por señalamientos en su contra: “¿Hasta cuándo?"
Se trata de Sebastián López, concejal por el partido Centro Democrático, que, según el exalcalde de Medellín, lo ha tratado de corrupto y ladrón en varias ocasiones

Gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey le envió duro mensaje al alcalde Galán por medida restrictiva a vehículos no matriculados: “ La segregación sería el principio”
El mandatario departamental se distanció de la decisión del alcalde capitalino, y dijo que la medida impactaría decisiones futuras, incluso, en otros ámbitos diferente al tránsito




