
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda, implementó una medida excepcional para hacer frente a las dificultades financieras que atraviesa el país.
Mediante el Decreto 0572 de 2025, se autorizó el adelanto del cobro de la retención en la fuente prevista para el año 2026, aplicándola durante el presente año.
Esta acción responde a la necesidad de mejorar la liquidez de la administración pública y garantizar la continuidad de sus operaciones.
La medida había sido anticipada en semanas anteriores como parte de la estrategia fiscal para estabilizar las finanzas públicas.
Frente a esta medida, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master hizo una publicación en su cuenta de X advirtiendo que esta medida puede llegar a tener un impacto negativo para las empresas.
“Es evidente la persecución al sector productivo colombiano”, comentó en su publicación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), expresó su preocupación por la medida anunciada por el Ministerio de Hacienda.
Según Mac Master, la modificación en el cobro de impuestos representa una presión fiscal adicional para el sector productivo, que se verá obligado a asumir pagos superiores a los establecidos originalmente.
Además, advirtió que el Gobierno adelantará el uso de recursos destinados para 2026, lo que podría afectar la planificación financiera del país.

“Lo alertamos hace dos meses: es evidente la persecución al sector productivo colombiano. Las empresas pagarán impuestos en 2025, que serán muy superiores a los que permite la normatividad vigente, si se cambia la norma de retención en la fuente y auto retención. El Gobierno se gastará en 2025 los recursos que están previstos para el 2026”, escribió en su publicación de la red social X.
Advirtió además que el adelanto en el cobro de impuestos generará un desfinanciamiento en 2026 y obligará a las empresas a recurrir al endeudamiento para cumplir con sus obligaciones fiscales. Señaló que esta modificación afecta negativamente la actividad económica y la inversión en el país. Para Mac Master, la medida refleja una falta de comprensión sobre el rol del sector productivo, más allá de cualquier orientación política.

“Se desfinanciará ese año y se obligará a las empresas a endeudarse Este cambio en las reglas le hace daño a la actividad económica y la inversión. Es imposible creer que se trate de izquierdas o derechas …. Es de no entender el papel del sector productivo en la sociedad", escribió por medio de su mensaje el presidente de la Andi.
Además de Bruce Mac Master, el exministro de Hacienda durante el Gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo, calificó el Decreto 0572 de una reforma tributaria encubierta. Restrepo señaló que esta medida adelanta ingresos previstos para 2026 al año 2025, afectando negativamente el flujo de caja de las empresas. Según él, la norma presiona la liquidez del sector privado, las obliga a endeudarse y pone en riesgo el empleo, especialmente entre los micro y pequeños empresarios. En sus palabras, el Gobierno está “jineteando el dinero del 2026 y endeudando al micro y pequeño empresario hoy”.
“El Decreto 0572 de Minhacienda es una reforma tributaria encubierta que adelanta ingresos del 2026 al 2025 a costa del flujo de caja de las empresas. Exprime su liquidez, las obliga a endeudarse y pone en riesgo el empleo. ¡Jineteando el dinero del 2026 y endeudando al micro y pequeño empresario hoy !“, comentó el exfuncionario público en un mensaje de su cuenta de X.

A lo anterior José Manuel Restrepo agregó en su publicación lo siguiente: “Y como si fuera poco, deja una bomba fiscal al próximo gobierno al anticipar recursos futuros en una mayor proporción. 2025 en el derroche de ingresos futuros y 2026 nacerá con un hueco gigante en las finanzas públicas. ¡Irresponsabilidad fiscal!“.
Por su parte, el ministro Germán Ávila justificó la medida señalando que busca mantener la estabilidad fiscal ante las actuales dificultades económicas. Para respaldar esta decisión, citó el artículo 365 del Estatuto Tributario, que otorga al Gobierno la autoridad para implementar este tipo de acciones.
Más Noticias
Presidente Petro defendió su papel en la liberación Elkana Bohbot por el grupo Hamas: “Soy un demócrata radical”
La ciudadanía colombiana otorgada por Gustavo Petro sirvió como escudo diplomático durante el cautiverio del israelí, según reveló su esposa, Rebecca González, que luchó por su liberación

Cocaína flotante: así incautaron 25 kilos de droga en la playa de Santa Verónica, Atlántico
Turistas detectaron un bulto inusual en el agua, lo que llevó a la Policía a descubrir una importante cantidad de estupefacientes y activar una investigación judicial

Impuesto de salida de Colombia: conozca las exenciones y cómo solicitarlas, beneficia a estudiantes del Icetex
Requisitos, documentos y plazos que deben cumplir ciertos viajeros para evitar el cobro automático al comprar tiquetes internacionales desde territorio colombiano

Son o no legales las multas por fotos a vehículos mal estacionados: así puede defenderse ante un comparendo no notificado en vía
El uso de imágenes como única prueba reaviva la discusión sobre garantías constitucionales y la protección de los derechos de los ciudadanos

Declaración de renta en la Dian: norma aclara si los subsidios de vivienda deben incluirse o no en la diligencia
El nuevo criterio fiscal obliga a revisar la planificación tributaria y puede modificar el saldo final de quienes accedieron a estos apoyos
