
El 28 de mayo de 2025 Bogotá vivió una noche de tensión debido a los enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública en diversos sectores de la ciudad. Aunque la magnitud de los disturbios no alcanzó niveles preocupantes, los capitalinos experimentaron momentos de intranquilidad.
Al respecto, César Restrepo, secretario de Seguridad de la capital, explicó que las autoridades permanecen en alerta por posibles manifestaciones previstas en la Plaza de Bolívar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Estas personas que estaban allí ubicadas lo que procedieron fue a preparar ataques contra la fuerza pública y los gestores que estaban en ese lugar. Ahora, tenemos el mismo despliegue y observación en todos los puntos, para actuar de manera inmediata cuando así se requiera”, comentó en entrevista con Blu Radio.
A su vez, afirmó que desde la administración desplegaron un dispositivo de seguridad en toda la ciudad para responder de manera inmediata a cualquier eventualidad. Además, mencionó que este operativo incluye vigilancia constante en puntos estratégicos, especialmente en la Plaza de Bolívar, donde se anticipa la presencia de manifestantes.
“Toda nuestra capacidad se mantiene hoy”, afirmó el funcionario, subrayando que las medidas de seguridad fueron planificadas con antelación.

El secretario también abordó los incidentes registrados el miércoles, cuando se reportaron actos vandálicos y enfrentamientos. Durante estos disturbios, cinco menores de edad fueron aprehendidos. Restrepo denunció que estos jóvenes están siendo utilizados por ciertos grupos como parte de una estrategia para proteger a los líderes de las manifestaciones.
“Estos individuos que hacen disturbios están instrumentalizando menores. Es esencial no estigmatizar a los ciudadanos por su naturaleza, sino más bien entender las circunstancias que enfrentan”.
Según Restrepo, los menores son enviados al frente de los enfrentamientos para asumir los riesgos, mientras los coordinadores permanecen en la retaguardia dirigiendo las acciones.
Incluso, reveló que ciudadanos extranjeros, en particular migrantes venezolanos, y personas en situación de vulnerabilidad, como habitantes de calle, también están siendo instrumentalizados en las protestas. El funcionario argumentó que estas personas son incentivadas económicamente para enfrentarse a la fuerza pública y mantener bloqueos en los barrios.
“En los barrios, estas personas son pagadas para atacar y mantener los bloqueos, mientras que ellos (los coordinadores) se mantienen atrás”, explicó Restrepo que añadió que esta estrategia de desestabilización ha sido sostenida desde 2021.
Las investigaciones en curso identificaron indicios sobre los responsables de financiar estas actividades, aunque las autoridades continúan recopilando pruebas para llevarlos ante la justicia. Restrepo aseguró que existen evidencias de cómo se distribuyen pagos en ciertos puntos de la ciudad para coordinar actos vandálicos y evitar capturas. Sin embargo, enfatizó que, aunque los migrantes son una población vulnerable frecuentemente utilizada en estas dinámicas, no se debe estigmatizar a esta comunidad.
Finalmente, el secretario hizo un llamado a los padres de familia para que supervisen las actividades de sus hijos, especialmente si son menores de edad, con el objetivo de prevenir que sean manipulados por estos grupos y terminen involucrados en actividades delictivas.
Medidas de seguridad de la Alcaldía de Bogotá para las manifestaciones

La Secretaría Distrital de Seguridad destacó que desplegará a los Gestores de Convivencia en los puntos clave de las movilizaciones para garantizar que estas se desarrollen de manera pacífica. Además, se contará con el apoyo de la Policía Metropolitana de Bogotá y los equipos de Gestores de Diálogo Social y Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno. Para la entidad, las medidas buscan equilibrar el derecho a la protesta con la protección de los derechos de quienes no participen en las manifestaciones.
Igualmente, la Administración distrital anunció la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear las jornadas de protesta y garantizar la seguridad de los participantes y de la ciudadanía en general. Igualmente, se hizo un llamado a la población para que consulte la información actualizada a través de los canales oficiales.
“Las autoridades distritales trabajarán de manera articulada para garantizar también los derechos de todas las personas que no deseen participar de las movilizaciones (...) Así mismo, para estas movilizaciones del paro nacional estarán dispuestas unidades disponibles de la Policía Metropolitana de Bogotá“, destacó la dependencia de Seguridad de Bogotá.
Más Noticias
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 22 de noviembre
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

Ella es Samantha Correa, la mujer que está en el centro de la polémica entre Pirlo y Blessd
Aunque la creadora de contenido no buscaba ser parte del conflicto, su nombre surgió en medio de la controversia, generando debates y especulaciones sobre su papel en la inspiración de las letras

Se define la final de la Copa Sudamericana: hora y dónde ver Lanús vs. Atlético Mineiro en Colombia
El cuadro Granate se enfrenta al favorito brasileño en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, donde habrá protagonismo cafetero
Diomedes Díaz fue “inmortalizado” por una japonesa y las redes sociales explotaron
La creadora de contenido se atrevió a plasmar el rostro del “Cacique de la Junta” en su pierna, desatando comentarios encontrados sobre el parecido y la originalidad de su tributo

Petro acusó a Álvaro Uribe de aliarse con narcos para comprar votos y posicionarse en cargos públicos: “Por eso gobernó Antioquia y Colombia”
El jefe de Estado señaló que las alianzas entre políticos y grupos ilegales abrió la puerta a prácticas corruptas


