
La Policía Nacional detalló las acciones y protocolos que implementará para garantizar el orden público y la movilidad en el marco de posibles bloqueos viales durante manifestaciones en el país.
El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, explicó las estrategias empleadas para responder a estas situaciones, subrayando la importancia de la coordinación interinstitucional.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Según sus palabras, “analizamos el contexto, tomamos las decisiones en el marco de la organización que tenemos con las autoridades distritales, departamentales y municipales para lograr que la garantía de la movilidad de esa persona (...) se materialice”.
El anuncio de Triana se dio en una serie de medidas destinadas a manejar de forma pacífica las movilizaciones en distintas regiones.
De acuerdo con el funcionario, la policía y las entidades locales trabajan bajo un esquema de coordinación definido, basado en protocolos que toman en cuenta la complejidad de los eventos en diferentes territorios.
“Ahí estamos preparados con todas las garantías, con toda la experiencia institucional, precisamente para garantizar la seguridad de los colombianos en este escenario”, afirmó Triana.
Autoridades del sector seguridad han enfatizado que su objetivo principal es prevenir la violencia durante las jornadas de protesta.
El general Triana declaró que “aspiramos que no haya violencia”, y aseguró que todos los esfuerzos se orientan hacia el respeto de los derechos a la manifestación pacífica.
Además, explicó que en los Puestos de Mando Unificados se están revisando y evaluando las dinámicas en los territorios para ajustar las respuestas conforme a las necesidades específicas.
El ministro de Defensa, mencionado por el general como un actor clave en estas decisiones, ha insistido igualmente en la necesidad de mantener un enfoque pacífico en las acciones del gobierno frente a las movilizaciones.
Según Triana, esta inspiración se traduce en medidas concretas que buscan asegurar un equilibrio entre la libre expresión y la preservación del orden público.
Las autoridades no ofrecieron detalles específicos sobre cuántos efectivos estarán desplegados en los territorios, ni sobre las localizaciones exactas donde podrían presentarse mayores concentraciones de manifestantes.

Sin embargo, dejaron claro que cuentan con un enfoque preventivo para enfrentar las diferentes “complejidades” que podrían surgir. Triana destacó que las decisiones se adoptan en tiempo real, basadas en las valoraciones que los equipos de mando realizan en el terreno, con el fin de responder adecuadamente a las circunstancias cambiantes.
El anuncio llega en un momento en que el país ha enfrentado diversos desafíos relacionados con el manejo de manifestaciones sociales.
En varios puntos críticos del territorio, los bloqueos viales han tenido repercusiones económicas y sociales significativas, lo que ha incrementado la presión sobre las autoridades para garantizar una gestión eficaz de las movilizaciones.
El enfoque adoptado por la Policía Nacional parece orientarse hacia la contención y disuasión, siempre con la aspiración de evitar altercados mayores.
Según el general Triana, las decisiones operativas están fundamentadas en el análisis continuo de las condiciones en cada región. Las autoridades reiteran que la experiencia acumulada por la institución respalda su actuación en este tipo de situaciones, asegurando que se cuenta con los recursos necesarios para responder a los desafíos que puedan surgir.
Acuartelamiento de primer grado en Colombia ante movilizaciones del paro nacional
El Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia ha decretado un acuartelamiento de primer grado para todas las unidades militares del país, en respuesta a las movilizaciones masivas programadas para los días 28 y 29 de mayo, en el marco del paro nacional.

Según informó Semana, esta medida, que entró en vigor a partir de la medianoche del 28 de mayo, tiene como objetivo garantizar la seguridad en el territorio nacional y prevenir alteraciones del orden público.
El documento oficial, firmado por el almirante Francisco Cubides, establece que las fuerzas del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana deben extremar las medidas de seguridad, proteger la infraestructura crítica del Estado y mantener un nivel de “inteligencia dominante”.
Estas acciones buscan neutralizar posibles actos delictivos que puedan surgir en el contexto de las manifestaciones, según detalló el comunicado oficial.
El acuartelamiento de primer grado implica que las tropas deben estar completamente listas para actuar, con un alistamiento del 100%.
Más Noticias
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, ya tendría reemplazo en caso de irse de la entidad tras escándalo por contrato
Varios ejecutivos de la estatal consideran su renuncia como un hecho inminente, pese a que el presidente Gustavo Petro defiende su permanencia en el cargo

El incidente viral en Bogotá que reaviva el temor por los ataques de perros
La situación en San Blas II pone en evidencia la necesidad de una respuesta inmediata por parte de las autoridades locales para garantizar la seguridad de los ciudadanos

Demanda de nulidad tendría en la cuerda floja el decreto del Gobierno Petro para adelantar el cobro de la retención en la fuente
El Ministerio de Hacienda busca aliviar los problemas de liquidez que enfrenta la administración pública por medido de esta medida

EN VIVO: Así se desarrolla el paro nacional en la tarde del 29 de mayo, durante la segunda jornada de marchas en apoyo a la consulta popular
Con menor afluencia frente a lo visto el pasado miércoles 28 de mayo, se reporta normalidad en las movilizaciones que se producen en las principales ciudades del país

Reforma laboral: Colombia podría liderar en América Latina con uno de los recargos nocturnos más tempranos
El Congreso de la República tiene hasta el 20 de junio para decidir si adelanta el inicio del trabajo nocturno a las 7:00 p. m.
