Reforma laboral obligará a que las empresas paguen una prima extra a los trabajadores: de cuánto sería

Aunque el proyecto de ley ya recibió aprobación en la Comisión Cuarta del Senado, habrá que esperar un tiempo para empezar a cumplir la obligación, ya que la norma entraría en vigor en 2027

Guardar
La reforma laboral mejoraría el
La reforma laboral mejoraría el salario de millones de trabajadores en Colombia - crédito Shutterstock

El Congreso de la República avanza en el debate sobre la reforma laboral, que incluye una propuesta clave: la creación de una prima adicional para los trabajadores. La nueva prestación, denominada “prima adicional por crecimiento económico del empleador”, estaría condicionada a que las empresas registren un crecimiento económico superior al 4% en comparación con el ejercicio contable del año anterior.

Aunque el proyecto ya recibió aprobación en la Comisión Cuarta del Senado, la aplicación no sería inmediata, ya que se prevé que entre en vigor el 1 de enero de 2027.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el artículo 17 de la reforma, la prima adicional se sumaría a las dos legales que en la actualidad reciben los trabajadores en junio y diciembre, según lo estipulado en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo. El objetivo de esta nueva prestación es reconocer el aporte de los empleados al desarrollo económico de los trabajos. Además, el pago de esta prima estará sujeto a una reducción de impuestos para las empresas, medida que deberá ser reglamentada por el Gobierno nacional.

La Comisión Cuarta del Senado
La Comisión Cuarta del Senado aprobó, con 12 votos a favor y 2 en contra, el proyecto de reforma laboral mayoritario - crédito @johnjairoroldan/X

Cómo será el pago de la prima extra que viene con la reforma laboral

El monto de la prima adicional variará según el tamaño de la empresa. Para las microempresas, el pago será del 20% del salario mínimo legal vigente, lo que equivale a aproximadamente $284.700, teniendo como referencia el salario mínimo actual ($1.423.500). Las pequeñas y medianas empresas deberán destinar el 30% del salario mínimo, es decir, cerca de $427.050, mientras que las grandes empresas tendrán que aportar el 40%, lo que representa alrededor de 570.000. Los valores son aproximados y dependerán del salario mínimo que esté vigente en 2027.

El articulado también contempla la posibilidad de que los trabajadores acuerden diferir el pago de esta prima. La medida busca ofrecer flexibilidad a las partes involucradas, en especial, en casos donde el desembolso inmediato pueda representar una carga financiera importante para las empresas.

Además de la prima adicional, la reforma laboral incluye otros cambios importantes. La Comisión Cuarta del Senado aprobó modificaciones relacionadas con el recargo nocturno y los pagos por trabajo en días festivos. La ponencia mayoritaria, liderada por la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, establece que el recargo nocturna comenzará a aplicarse desde las 7:00 p.m., en lugar de las 6:00 p.m., como proponía la iniciativa alternativa. Asimismo, la remuneración por trabajo en días festivos será del 75%, con lo que se descarta la propuesta de que se pagará al 100%.

La reforma laboral busca mejorar
La reforma laboral busca mejorar las condiciones de los trabajadores de Colombia - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

En cuanto al contexto general de la reforma, esta busca beneficiar a millones de trabajadores en Colombia mediante ajustes en materia salarial y condiciones laborales.

Sin embargo, la implementación dependerá de la aprobación final en el Congreso y de la reglamentación que emita el Gobierno Nacional para garantizar su viabilidad.

Qué preocupa de la reforma laboral

Sobre la reforma laboral hay diferentes posiciones, tanto positivas como negativas. Tras la aprobación del texto en la Comisión Cuarta del Senado, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, aseguró que esto demuestra que sí es posible avanzar en una reforma desde el Congreso, a partir del análisis técnico y la construcción de consensos.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, dice que, pese a la aprobación de la reforma laboral, persisten necesidades urgentes que deben ser atendidas para garantizar la viabilidad de las empresas - crédito @mclacouture/X

No obstante, advirtió que persisten necesidades urgentes que deben ser atendidas para garantizar la viabilidad de las empresas —principales generadoras de empleo— y, con ello, el crecimiento económico del país.

A la dirigente le preocupan las cargas adicionales al sector productivo, el riesgo de mayor informalidad y la incertidumbre jurídica en aspectos sensibles como las licencias, los recargos y los nuevos esquemas de contratación.

“Una buena reforma debe ser viable, equilibrada y centrada en generar empleo formal, promover la inclusión y respaldar a quienes crean oportunidades. Aún hay espacio para mejorar, sin populismos ni imposiciones, pensando en el bienestar, el desarrollo y la sostenibilidad de Colombia”, dijo María Claudia Lacouture.