Ministerio del Trabajo cedió ante peticiones de sindicatos y archivó procesos disciplinarios: pagará sueldos a sindicalistas tras huelga de 2024

El Gobierno llegó a un acuerdo con los sindicatos de la cartera laboral, lo que pone fin a una larga disputa: se suspenderán sanciones y se pagarán salarios pendientes

Guardar
Sindicatos hicieron huelga en el
Sindicatos hicieron huelga en el 2024 por falta de condiciones laborales en el interior de la cartera - crédito @pelinegra0818/X

El Ministerio del Trabajo cerró una debatida etapa de negociaciones con los sindicatos de la entidad al firmar un acuerdo colectivo que favorece a los líderes sindicales que participaron en la huelga de 2024, que se suspendió en agosto del año anterior.

En el documento, suscrito el 21 de mayo de 2025, se oficializó la suspensión y archivo de los procesos disciplinarios abiertos contra quienes dejaron de asistir a sus labores durante el cese de actividades.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según información propia de la cartera, “la petición principal de algunas de las organizaciones sindicales hizo referencia a la aprobación y pago de una bonificación especial por compensación, que tiene un costo anual de más de $ 5 mil 500 millones para el 2024“.

La medida aplica para los casos en los que se demuestre que la ausencia estuvo motivada por la representación sindical. Según el texto del acuerdo, el Ministerio “suspenderá y archivará los procesos disciplinarios contra los líderes sindicales”.

Según confirmó Semana, la cartera también asumió otro compromiso relevante: el pago retroactivo de los salarios de junio, julio y agosto de 2024, que no fueron reconocidos a quienes no firmaron documentos en los que se desconocía la huelga.

Los trabajadores del Ministerio de
Los trabajadores del Ministerio de Trabajo exigen respeto a los acuerdos colectivos y cese de violencia - crédito Colprensa

“El Ministerio del Trabajo se compromete a realizar los pagos correspondientes a la nómina de los funcionarios a los que no se les entregaron sus salarios durante los meses de junio, julio y agosto de 2024, por negarse a firmar formatos que determinaban la no existencia de la huelga y que declaraban que trabajaron durante el término en el que el Ministerio se encontraba en huelga legítima y declarada por todos los funcionarios del Ministerio”, dice el acta, conocida por el medio nacional.

En su momento, la ministra Gloria Inés Ramírez afirmó que “seguirían haciendo todas las gestiones administrativas que sean necesarias, para lograr que esto se cumpla y aún tenemos casi un año para el avance de los acuerdos suscritos para la vigencia 2023-2025, los cuales estamos agilizando”.

En ese sentido, la institución ahora liderada por Antonio Sanguino, busca cerrar un capítulo de tensión con los sindicatos Asoness, Asomintrabajo, Asepdec, CNIT, SP, Sinprotecol, Sintramérito y Sinaltraseguridadsocial, y avanzar en la implementación del acuerdo de incremento salarial estatal para 2025, que aún no ha sido formalizado por decreto.

La ministra Ramírez en su
La ministra Ramírez en su momento buscó gestionar con los sindicalistas todo el conflicto - crédito Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo prohíbe sanciones a empleados que participen en el paro nacional

A través de la Circular Externa 0061, el Ministerio del Trabajo, liderado por Sanguino, garantizó que ningún trabajador será sancionado por unirse a las protestas convocadas esta semana en el marco del paro nacional.

El Ministerio del Trabajo se compromete a proteger los derechos laborales y sociales de quienes decidan manifestarse”, reza el documento, que impide a los empleadores imponer medidas disciplinarias o salariales por la participación en las marchas.

El texto también recuerda que el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución Política de Colombia y respaldado por tratados internacionales, como el Convenio 87 de la OIT y la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Se recuerda como estos derechos, que se fundamentan en el principio de dignidad humana, reconocen la autodeterminación de las personas trabajadoras para expresar sus opiniones y demandas sin que ello comprometa sus condiciones vitales mínimas ni genere consecuencias adversas en el entorno laboral”, añadió la circular.

Circular oficial del Ministerio de
Circular oficial del Ministerio de Trabajo prohíbe a empleadores sancionar o descontar salarios a quienes se unan a las protestas del 28 y 29 de mayo - crédito Ministerio de Trabajo

La medida aplica tanto para empleados del sector público como del privado, e incluye la posibilidad de presentar quejas anónimas ante el Ministerio en caso de vulneraciones.

Centrales sindicales como la CUT hicieron un llamado a la participación pacífica. A su vez, líderes regionales, como la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, exhortaron a evitar episodios de violencia.

“Manifestarse es un derecho. Cuidar el Valle, una responsabilidad de todos. Aprendamos de la historia: lo que vivimos en 2021 no puede repetirse. Que el paro nacional se adelante sin violencia, en calma y con diálogo constructivo”, fueron las palabras de Toro.

El paro nacional fue convocado para presionar el avance de la consulta popular impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.