
El presidente Gustavo Petro contactó al senador Paulino Riascos, quien renunció al Pacto Histórico en noviembre de 2024 tras denunciar corrupción y maltrato dentro de la coalición, para buscar su apoyo en la aprobación de la reforma laboral, una de las iniciativas centrales del Gobierno.
Riascos confirmó en su cuenta de X que sostuvo un diálogo respetuoso con Petro, en el que abordaron la inversión en el Pacífico y las comunidades negras dentro de las políticas públicas del Ejecutivo.
“Después de un diálogo respetuoso entre el señor presidente Gustavo Petro donde tuve la oportunidad de ratificar mi preocupación por la inversión en el Pacífico y en las comunidades negras en general dentro de las políticas públicas de este gobierno”, escribió el senador.
El congresista dejó claro que está dispuesto a avanzar en los temas planteados por el Gobierno, pero condicionó su apoyo a un trato respetuoso y un reconocimiento político equitativo.
“He manifestado al señor presidente que podrá contar conmigo para avanzar, pero el trato debe ser cordial y con valor político para todos”, añadió en el pronunciamiento.

Riascos también señaló que mantendrá su independencia y autonomía para decidir sobre los proyectos en curso. “Nos reservamos el derecho de opinión y decisión”, concluyó.
Diferencias entre Paulino Riascos y Gustavo Petro
Las diferencias entre Paulino Riascos y Gustavo Petro comenzaron a hacerse evidentes durante la conformación y consolidación del Pacto Histórico. En noviembre de 2024, Riascos anunció su renuncia a la coalición tras denunciar una “corrupción perversa” dentro del bloque oficialista.
El senador afirmó que algunos integrantes del Pacto Histórico actuaban en beneficio propio y “sacaban provecho incluso en nombre de Petro”, mientras que el presidente desconocería muchas de estas decisiones. Riascos denunció además que la relación de su partido, la Alianza Democrática Amplia (ADA), con la coalición estuvo marcada por el maltrato y el irrespeto.
El senador aseguró que las contribuciones de la ADA fueron subestimadas y que el incumplimiento de promesas políticas afectó la confianza dentro del Pacto Histórico, lo que llevó a su salida pública.
Desde entonces, Riascos ha mantenido un discurso crítico frente al Gobierno de Petro, especialmente en temas de seguridad y desarrollo regional. En mayo de 2025, declaró que ni el Ejecutivo ni la fuerza pública habían tomado medidas suficientes para contener la violencia que afecta a comunidades vulnerables, lo que ha empeorado el orden público en varias regiones.
La situación de inseguridad, en su opinión, refleja el deterioro en zonas con presencia histórica de conflicto armado, especialmente en el Pacífico colombiano, región que ha sido foco constante de sus denuncias.

Además, Riascos ha cuestionado la baja ejecución presupuestal en el Gobierno. En mayo de 2024, reconoció que la gestión de proyectos en el Cauca, su departamento natal, ha sido insuficiente, y que esta falta de resultados le ha generado incomodidad hasta el punto de evitar visitar su tierra.
Un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) reveló que, durante el primer trimestre de 2024, se ejecutó solo el 9,3 % del 25 % del presupuesto previsto para obras públicas y programas sociales.
Estas críticas han sido una constante en la agenda de Riascos desde su salida del Pacto Histórico, donde ha insistido en la necesidad de aumentar la inversión social y económica en regiones históricamente marginadas.

El acercamiento reciente entre Petro y Riascos se da en un momento en que el Gobierno busca sumar apoyos en el Congreso para avanzar con la reforma laboral, que ha generado resistencia tanto dentro como fuera de la coalición oficialista.
Riascos representa un sector importante del Pacífico y de las comunidades afrocolombianas, lo que lo convierte en un actor clave para el avance de la iniciativa.
En su pronunciamiento, Riascos ratificó su voluntad de apoyar ciertos proyectos, pero dejó claro que su respaldo está condicionado a un trato “cordial y con valor político para todos” y a su autonomía para decidir.
Más Noticias
La Fiscalía de Perú investiga a topógrafos colombianos en isla Santa Rosa: podrían enfrentar 15 años de prisión
Los contratistas estaban haciendo mediciones topográficas cuando se abrió la investigación, que aumenta la tensión diplomática entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla

Fuerte accidente en la NQS, dejó un motociclista muerto luego de chocar con bus de Transmilenio
Tras el incidente, las autoridades cerraron varias estaciones, además de carriles tanto de vehículos como de transporte público

Donald Trump aseguró que Bogotá está entre los peores lugares del mundo y Gustavo Petro propuso invitarlo: “Hay que traerlo aquí”
El jefe de Estado colombiano se pronunció en durante la presentación del proyecto de modernización del aeródromo de Bahía Solano, Chocó

Gobierno Petro reglamentará las “Regiones de Paz” tras dos años de retraso: buscan acelerar presencia estatal y negociación con grupos armados
El borrador del decreto establece el esquema operativo para áreas prioritarias, con participación de comunidades y enfoque en cerrar brechas estructurales

Anuncian recompensa para ubicar a Valeria Afanador, niña desaparecida de Cajicá, Cundinamarca: las hipótesis del caso
La menor fue vista por última vez el martes 12 de agosto, en las inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, ubicado en la vereda Canelón, sector Bebedero, cerca de la vereda río Frío
