Más del 60% de los estudiantes universitarios en Colombia sufren de estrés académico severo: así puede evitarlo

Un estudio reveló que gran parte de los alumnos enfrentan altos niveles de estrés, asociados a problemas de sueño y desmotivación durante su vida académica

Guardar
La pandemia intensificó el estrés
La pandemia intensificó el estrés académico, afectando al 46% de los estudiantes en los momentos más exigentes del año - crédito Freepik

Un estudio publicado en la revista científica Ansiedad y Estrés en 2024 reveló que el 62,23% de los estudiantes universitarios en Colombia experimentan síntomas moderados o severos de estrés académico.

Además, el 70% de los encuestados reportó problemas de sueño, lo que evidencia una conexión directa entre el estrés y la calidad del descanso. Según datos de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), dicha problemática se intensificó durante la pandemia de covid-19, cuando el 46% de los estudiantes universitarios en el país reportaron niveles altos de estrés, especialmente en los momentos críticos del semestre académico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Frente a ese panorama, expertos como Paola Bernal Quintero, consejera estudiantil de UCompensar, compartió una serie de estrategias clave para prevenir y gestionar esta sobrecarga emocional. De acuerdo con Bernal, uno de los principales factores que contribuyen al estrés académico es la falta de planificación.

El 70% de los universitarios
El 70% de los universitarios colombianos enfrenta problemas de sueño por la alta carga emocional y académica - crédito Freepik

La experta señaló que muchos estudiantes asumen más responsabilidades de las que pueden manejar, lo que genera acumulación de tareas y, en consecuencia, un desbordamiento emocional. Bernal recomendó el uso de herramientas como agendas o calendarios para dividir las tareas grandes en actividades más pequeñas, lo que permite evitar dejarlas para última hora. Además, sugirió establecer prioridades y enfocarse en una sola actividad a la vez, ya que el multitasking puede aumentar la sensación de caos y disminuir la productividad.

Identificar las señales de alerta también es fundamental para abordar el estrés a tiempo. Según Bernal, algunos de los síntomas más comunes incluyen cansancio extremo, trastornos del sueño, mala alimentación y desmotivación generalizada.

“Cuando notamos que hacemos las tareas solo por cumplir, que ya no disfrutamos las actividades o que nos sentimos irritables, es momento de hacer una pausa y reevaluar nuestras rutinas”, explicó. En esos casos, adoptar hábitos saludables como dormir lo suficiente, mantener una alimentación balanceada y reducir el consumo de cafeína o bebidas energizantes puede marcar una diferencia significativa.

Consejeros sugieren el uso de
Consejeros sugieren el uso de agendas y técnicas como el método Pomodoro para organizar tareas y evitar la procrastinación - crédito Alcaldía de Medellín

Durante los periodos de alta presión, como los exámenes parciales o las entregas finales, la organización del tiempo se vuelve aún más crucial. Bernal destacó la efectividad de la técnica ‘Pomodoro’, que consiste en trabajar durante 25 minutos y tomar descansos de cinco minutos, como una herramienta para mejorar la concentración y evitar el agotamiento mental.

Igualmente, subrayó la importancia de complementar los estudios con actividades físicas y recreativas, como caminar, salir a tomar aire o socializar con amigos. Las prácticas ayudan a mantener un equilibrio integral que permite afrontar mejor las exigencias académicas.

Otro aspecto esencial señalado por Bernal es la importancia de pedir ayuda cuando sea necesario. “Pedir ayuda no es señal de debilidad, es una necesidad humana y una habilidad clave para el siglo XXI”, afirmó.

Las universidades, a través de sus áreas de permanencia estudiantil y bienestar, cuentan con equipos psicosociales preparados para brindar atención personalizada a los estudiantes que enfrentan síntomas de estrés. Según Bernal, el acompañamiento emocional y académico está disponible, pero es fundamental que los estudiantes aprendan a solicitarlo cuando lo necesiten.

El acompañamiento psicosocial en universidades
El acompañamiento psicosocial en universidades es una herramienta clave para quienes atraviesan episodios de sobrecarga emocional - crédito Freepik

Es importante señalar que existen varias consecuencias que se pueden presentar por el estrés académico. Por ejemplo, la Corporación Universitaria Minuto de Dios señaló que existen tres categorías, las cuales son:

  • Salud física: problemas como insomnio, fatiga, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales.
  • Salud mental: ansiedad, depresión, irritabilidad y falta de motivación.
  • Rendimiento académico: dificultad para concentrarse, disminución del rendimiento y ausentismo escolar.

Finalmente, los expertos universitarios señalaron que el entorno universitario, caracterizado por la presión de cumplir con múltiples tareas, mantener un buen rendimiento y equilibrar la vida personal con la académica, puede ser un desafío significativo para los estudiantes. Las recomendaciones de expertos como Bernal buscan ofrecer herramientas prácticas para gestionar el estrés y promover un bienestar integral en esta etapa crucial de la vida.