
En medio de un panorama educativo nacional marcado por el abandono escolar y la deserción, un grupo selecto de instituciones en Colombia decidió apostarle a un enfoque distinto, poner el bienestar, la felicidad y la salud emocional de sus estudiantes en el centro del proceso educativo. Así lo demuestra la certificación de Great Place to Study, una firma global especializada en investigación y desarrollo de marcas del sector educativo, que con los resultados de 2024 reconoció a 34 colegios colombianos por su compromiso ejemplar con la construcción de entornos positivos y emocionalmente seguros.
Lejos de tratarse de una competencia o un escalafón jerárquico, esta certificación no pretende clasificar a los mejores colegios en términos académicos. Al contrario, se trata de una evaluación profunda que busca medir, a partir de la percepción de quienes conviven a diario en las instituciones educativas —alumnos, docentes, padres de familia y exalumnos—, el impacto real que tiene la cultura organizacional en la vida escolar. “Esta certificación no es un ranking, sino una evaluación integral basada en la percepción real de quienes viven el colegio día a día: estudiantes, profesores, padres de familia y egresados. Su objetivo es visibilizar y fortalecer aquellas prácticas educativas que promueven el bienestar colectivo como eje central del proceso de aprendizaje”, explicó la firma.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Para obtener esta distinción, las instituciones interesadas deben diligenciar un formulario en línea que permite evaluar una serie de dimensiones clave, la experiencia de aprendizaje, la calidad de vida en el campus, la infraestructura, la atención a la salud mental, el entorno emocional y, por supuesto, el denominado “factor felicidad”, un concepto que cada vez gana más terreno en el diseño de políticas educativas.
Pero, más allá del diploma o la placa conmemorativa, el verdadero valor de esta certificación radica en el diagnóstico que arroja. Según Great Place to Study, los resultados obtenidos permiten que cada colegio comprenda mejor cuáles son sus fortalezas internas y en qué áreas podría mejorar para potenciar el bienestar general. “Gracias a esta metodología, cada institución puede impulsar una cultura organizacional más saludable, participativa y alineada con las expectativas de su comunidad”, puntualizó la organización.
En contraste con estos avances, la realidad general de la educación en Colombia sigue siendo desafiante. Datos del Ministerio de Educación revelan que entre 2022 y 2023 más de 709.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo. A esto se suma un descenso sostenido en la matrícula escolar, que pasó de 11,1 millones en 2010 a menos de 10 millones en 2023. Factores estructurales como la pobreza, la inestabilidad familiar y la escasa inclusión influyen en la permanencia y la cobertura, generando una crisis silenciosa que exige soluciones integrales.

En ese contexto, los colegios certificados por Great Place to Study representan ejemplos de cómo transformar la escuela en un espacio donde el estudiante no solo adquiere conocimientos, también herramientas para su desarrollo emocional y social. Estos son algunos de los colegios reconocidos este año:
- Bogotá y alrededores: Colegio Americano de Bogotá, Gimnasio Los Arrayanes, Gimnasio Fontana, Colegio Nueva York, Liceo Navarra, Colegio Colombo Gales, Colegio Rochester (Chía), Colegio Jordán de Sajonia, Colegio San Jorge de Inglaterra, Colegio Monterrosales Homeschool, Gimnasio Las Palmas, Liceo de Colombia Bilingüe, Colegio Bilingüe Richmond, Colegio Gimnasio Campestre de Guilford, Evergreen School y Gimnasio El Hontanar (Chía).
- Antioquia: Colegio Benedictino de Santa María (Envigado), Colegio San José de las Vegas (sede Medellín y El Retiro), y Marymount School (Medellín).

- Regiones: Colegio Colombo Inglés (Valledupar), Windsor Royal School (Montería), Columbus American School (Rivera, Huila), Colegio del Prado (Barranquilla), Ciudad Educadora Espíritu Santo (Villavicencio), Gimnasio de los Andes (Ubaté), Colegio Bilingüe Ekirayá (La Calera), Colegio Himalaya (Fusagasugá) y Gimnasio Loris Malaguzzi (Yopal).
El listado no es exhaustivo, pero da cuenta de un esfuerzo tangible por parte de distintas instituciones para contrarrestar los efectos negativos del sistema actual, priorizando la calidad humana y emocional de la experiencia educativa.
Más Noticias
Clima: las temperaturas que predominarán este 29 de mayo en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: temperatura y probabilidad de lluvia para este 29 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Medellín: la previsión meteorológica para este 29 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Disidencias de las Farc imponen restricciones en Guaviare: “No nos haremos responsables de lo que ocurra”
Las advertencias se centran en impedir el paso de cualquier vehículo por rutas específicas que, según el mensaje, están bajo vigilancia del grupo ilegal

Pico y Placa: qué automóviles no circulan en Bogotá este 29 de mayo
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa
