Críticas a diseñador que se inspiró en la crisis del tapón del Darién para su nueva colección: “Miseria humana”

Ricardo Pava se defendió al indicar que no es el primer artista que se inspira en una problemática similar

Guardar
La colección fue presentada durante
La colección fue presentada durante el Bogotá Fashion Week - crédito HRW/@ricardopava/Instagram

La crisis migratoria que se registró en el tapón del Darién, única frontera terrestre que existe entre Colombia y Panamá, se ha convertido en uno de los puntos de mayor atención para el Gobierno de Estados Unidos.

Además de la crisis sanitaria que se registró en varios países de Centroamérica por la intención que tienen los migrantes de llegar vía terrestre a Norteamérica, el paso de personas por la selva ha provocado que en el Darién se genere un daño ambiental que no se podrá recuperar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Hasta el momento, las autoridades no han podido confirmar el número de personas que murieron intentando atravesar el Darién, ya que no hay registros cuántos ingresaron a la selva, que se consolidó como una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo.

Diseñador se inspiró en el Darién y fue criticado por su nueva colección

Locales afirman que las autoridades
Locales afirman que las autoridades se han llevado a los migrantes, pero no su basura - crédito EFE

Con ese contexto, se entiende por qué generó indignación de algunos asistentes al Bogotá Fashion Week cuando el diseñador Ricardo Pava presentó su última colección, “Nuda Vida”, inspirada en la crisis del Darién.

Antes de que se registrara el diseño, fue el director de la Liga contra el Silencio, Alejandro Gómez, el que expuso que la paleta de colores de la colección de Pava estaba inspirada en la ruta migratoria que conecta a Colombia con Panamá.

Gómez indicó que se trataba de un “desfile de explotación grotesca”, cuestionando al diseñador por utilizar algo tan grave, como la migración de miles de latinos, para sacar un provecho de ello.

En diálogo con El País, el fotógrafo Federico Ríos, que hizo parte de un reportaje de The New York Times sobre la crisis migratoria, también expuso su molestia, principalmente por el uso de una de sus fotografías.

“Le aclaré que era mi foto, incluso si alguien se la robó antes y la puso en Pinterest, y que por eso usarla seguía siendo ilegal. Yo no quisiera que esto se quedara en la capa personal sobre mis derechos de autor”.

Pava ha sido cuestionado por
Pava ha sido cuestionado por inspirarse en la crisis migratoria del Darién - crédito @ricardopava/Instagram

Ríos indicó que le preocupa que las personas puedan comenzar a creer que una crisis, con la magnitud de lo registrado en el Darién, sea algo estético o ligado al glamour.

“Me preocupa el marco ético de lo que hicieron, que un equipo de trabajo creativo crea que está bien inspirarse en la miseria, el dolor y la angustia de quienes cruzan el Darién. El arte está llamado a hacernos reflexionar sobre lo que ocurre, pero de forma respetuosa, y ellos ni saben que Olga se llama Olga, ni que Alessandra se llama Alessandra (mujeres que aparecen en la fotografía referenciada). Se dejan llevar por la fascinación de una situación vulnerable, y no podemos convertir la miseria humana en un mercado. Yo no quiero una colección de moda inspirada en la migración. Los asuntos complejos, delicados, hay que tratarlos con altura y dignidad, no con superficialidad”.

El diseñador defendió su trabajo
El diseñador defendió su trabajo - crédito @ricardopava/Instagram

Tras ser cuestionado por algunos de los asistentes, que argumentaron que era algo de mal gusto referenciar como una inspiración el sufrimiento de miles de migrantes, Pava se defendió al indicar que no es el primero que toma una tragedia de esa forma.

“Ahora mismo, en Europa, hay inspiración en la guerra de Ucrania y Rusia. Todos los artistas se inspiran en problemáticas para poder mostrarla a través del arte de una manera respetuosa y no agresiva”, indicó Pava a El País.

Además, Pava argumentó que comenzó a interesarse en el tema después de que su hija dejó Colombia (no aclaró si tuvo que pasar por el tapón del Darién), asegurando que en ese momento comenzó a “entender muchas situaciones” y a “sentir muy de cerca toda esta problemática”.