
El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentaron el Informe de Reservas y Recursos IRR 2024, en el que detallaron cómo están las reservas de petróleo y gas de Colombia para los próximos años.
De acuerdo con lo presentado, hay un aumento importante en las reservas probadas de petróleo, con lo que se alcanzaron los 2.035 millones de barriles (Mbl), un crecimiento del 0,74% frente al registro de 2023. El incremento se produce a pesar de la disminución del precio de referencia del crudo en un 3,5%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Además, la relación entre reservas y producción (R/P) pasó de 7,1 años a 7,2 años, lo que marca una ligera mejora en la sostenibilidad del abastecimiento, según el informe.

En cuanto a la incorporación de nuevos volúmenes, el documento destaca que entre 2023 y 2024 se agregaron 298 Mbl, lo que representa un notable crecimiento del 30%. El informe también refleja un dato notable a largo plazo: entre 2018 y 2024, la reposición de reservas superó el volumen producido, pues mientras se extrajeron 1.720 Mbl, las nuevas incorporaciones totalizaron 1.797 Mbl, con lo que se logró un excedente del 4,47%.
Sobre esto, el informe resalta que “por cada 100 barriles producidos en 2024, se repusieron 105 barriles”.
Proyectos de recobro mejorado y producción incremental
Por otro lado, los avances en proyectos de recobro mejorado (EOR) y producción incremental (PPI) evidenciaron resultados positivos. Según el documento, la incorporación de reservas derivadas de estos proyectos se incrementó un 200% entre 2023 y 2024, sumando 60 Mbl adicionales. La mejora rompe con la tendencia decreciente observada en años anteriores y refuerza la importancia de enfocarse en la gestión de los factores de recobro. “Estas medidas han permitido una administración más eficiente de las reservas y recursos contingentes”, se lee en el informe del ministerio.

Los recursos contingentes de petróleo, definidos como volúmenes descubiertos, pero aún no comercialmente viables, también experimentaron cambios. En 2024, los recursos contingentes clasificados como 1C (aquellos con la mayor certeza de recuperación en escenarios actuales) alcanzaron los 438 Mbl, mientras que los recursos totales (3C) se ubicaron en 2.417 Mbl, una variación atribuida principalmente a la reclasificación de volúmenes como reservas obtenidas tras la utilidad técnico-económica de proyectos.
Reservas de gas
Pero, en el caso del gas, las reservas probadas (1P) en 2024 fueron de 2.064 giga pies cúbicos (Gpc), lo que evidenció un nivel de retroceso en la relación R/P, que pasó de 6,1 años en 2023 a 5,9 años. No obstante, se registró una incorporación neta positiva de 42 Gpc.
Entre las nuevas incorporaciones, 32 Gpc fueron obtenidos gracias a estrategias diseñadas para superar contingencias, mientras que los proyectos de recobro mejorado añadieron otros 104 Gpc, marcando un aumento significativo del 104% respecto al año anterior.
El informe también presenta una evaluación histórica de las incorporaciones totales de gas entre 2018 y 2024, que alcanzaron los 579 Gpc. De esta cifra, el 66% provino de gestiones sobre volúmenes conocidos en contratos vigentes, mientras que solo el 35% fue resultado de proyectos exploratorios, lo que evidencia la eficacia de priorizar los recursos descubiertos.

“El enfoque en los volúmenes conocidos ha sido mucho más eficiente para asegurar nuevas reservas”, destaca el reporte.
Además, los recursos contingentes de gas experimentaron un notable aumento. En 2024, los recursos contingentes 1C alcanzaron los 2.396 Gpc, un crecimiento del 86% en comparación con el año anterior, mientras que los recursos totales (3C) crecieron un 48%, situándose en 11.096 Gpc. Estas cifras se atribuyen en gran medida a evaluaciones de áreas en exploración y descubrimientos en zonas offshore.
Medidas a utilizar en 2025
Finalmente, el Ministerio de Minas y Energía y la ANH anunció la implementación de 16 medidas para 2025, con el objetivo de continuar fortaleciendo la gestión eficiente de las reservas y recursos de hidrocarburos. Estas parten del análisis de los resultados logrados en 2024 y buscan garantizar la estabilidad y sostenibilidad en el manejo de estos recursos estratégicos.
Algunas de esas medidas tienen que ver con coordinación interinstitucional:
- Continuar con el desarrollo del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos (CIH): para la implementación de estrategias adicionales enfocadas a la gestión eficiente de recursos y reservas.
- Conformación de Comités Territoriales: para la superación de contingencias de proyectos de hidrocarburos con la participación del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Anla, CAR, empresas operadoras, autoridades locales y la ANH.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
