
Ante la confirmación de un brote de gripe aviar en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) decidió suspender de manera temporal la emisión de documentos zoosanitarios de importación para aves vivas, así como para productos y subproductos avícolas provenientes de ese país.
La medida, de carácter preventivo, se enmarca en los protocolos de sanidad animal que buscan evitar el ingreso y propagación del virus en territorio nacional.
Brasil, que encabeza el listado de países exportadores de carne de pollo a nivel mundial con ventas que superan los 14,5 millones de toneladas, tiene una participación mínima en las importaciones colombianas de carne aviar.
Según datos recientes, los principales proveedores de este alimento al mercado nacional son Estados Unidos, Chile, Canadá y Dinamarca, lo cual reduce el riesgo de desabastecimiento o afectaciones directas sobre los consumidores colombianos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), gremio que agrupa a los empresarios del sector, señaló que actualmente Colombia no importa carne de pollo desde Brasil, lo que ha permitido mitigar la preocupación inicial que generó la noticia del brote.

Aun así, el gremio reconoce que el país sudamericano sí tiene un rol importante en el suministro de material genético para la industria avícola, lo cual representa un punto de atención para los productores nacionales.
El material genético, que incluye aves reproductoras y otros insumos esenciales para la cría y mejora de las líneas productivas de pollo, ha sido uno de los principales rubros de importación desde Brasil. Con la restricción impuesta por el ICA, las empresas del sector han iniciado diálogos técnicos con la autoridad sanitaria para definir procedimientos que permitan garantizar el abastecimiento de estos insumos sin comprometer la bioseguridad.
Empresas como Pollo Olympico han manifestado su preocupación por la posible afectación a la cadena de producción, aunque han indicado que ya se están coordinando acciones con Fenavi y el ICA para abordar esta coyuntura. El sector ha venido fortaleciendo sus protocolos de prevención frente a enfermedades como la influenza aviar, especialmente ante la expansión regional del virus en países vecinos.

Colombia ha reportado avances en capacitación y medidas de bioseguridad en predios avícolas, como parte de los esfuerzos conjuntos entre productores, gremios y autoridades sanitarias. El objetivo es mantener al país libre de este tipo de enfermedades, cuya presencia tendría implicaciones significativas no solo para la producción, sino también para el comercio internacional.
En cuanto a las importaciones de carne de pollo, las cifras muestran una participación limitada en el mercado nacional. Entre las principales compañías importadoras figuran Distribuidora Pollopez SAS, que adquiere productos aviares desde Dinamarca; Comercializadora Fresmar, desde Estados Unidos; y Group Martin Alkon, desde Canadá. También se destacan Grupo AL y Agrop La Sevillana, aunque con volúmenes inferiores.

El ICA, por su parte, anunció que además de la suspensión de los documentos zoosanitarios, estará coordinando acciones complementarias en el marco de sus programas de vigilancia y control sanitario. Estas iniciativas incluirán la prevención, erradicación y manejo de plagas y enfermedades, con el fin de salvaguardar la sanidad aviar del país.
Aunque la coyuntura internacional exige atención, las autoridades y el sector productivo han reiterado que no se prevén impactos significativos sobre el suministro interno de pollo, alimento que representa una parte fundamental de la canasta básica de los hogares colombianos.
“La influenza aviar de Alta Patogenicidad representa una amenaza severa para la industria avícola nacional, por sus altos índices de morbilidad, mortalidad y restricciones comerciales”, indicó en su momento Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA.
“Por eso, aplicamos medidas zoosanitarias inmediatas que nos permitan evitar la introducción y propagación del virus en el territorio nacional”, explicó Cepeda.
El foco del brote fue confirmado el 15 de mayo por el Servicio Veterinario Oficial de Brasil, lo que generó una rápida reacción por parte del ICA, dada la importancia estratégica del país suramericano como proveedor. Desde Brasil, Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos, productos esenciales para la cadena de producción avícola nacional.
Más Noticias
El viaje no reportado de Petro a Manta tras la posesión de Noboa genera preguntas sin respuesta en Ecuador
Aunque públicamente se difundieron imágenes que daban cuenta de su salida de la capital hacia Colombia, nuevas versiones indican que esa no habría sido su ruta de retorno

“Jamás ordené interceptaciones”: lista de 70 funcionarios de Ecopetrol aparece en documento reservado
El documento, identificado como “confidencial”, detalla que la medida aplica sobre correos electrónicos, documentación física, soportes digitales y dispositivos tecnológicos

Esta fue la actividad sísmica en Colombia durante el miércoles 28 de mayo, según el SGC
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Ana Victoria Beltrán, Daniela Franco de ‘Padres e hijos’, respondió a señalamientos en redes sociales: “No me he robado un peso”
La actriz y empresaria expresó su indignación por un pleito que sostiene por cuenta de su academia V&V School Films

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Medellín sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a conducir en la Medellin hoy jueves
