La Dian reveló cuánto pagaron los contribuyentes colombianos en declaración de renta y otros impuestos en abril de 2025

Para varios expertos es complejo decir si el Gobierno está cumpliendo o no la meta de recaudo, debido a las diferencias metodológicas entre las estimaciones que tienen varias entidades

Guardar
El recaudo tributario le ha
El recaudo tributario le ha generado dificultades al Presupuesto General de la Nación - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

El recaudo bruto acumulado de impuestos en Colombia entre enero y abril de 2025 alcanzó los $94,62 billones, con lo que superó en un 9,7% la cifra registrada en el mismo periodo de 2024, cuando el acumulado fue de $86,23 billones. Según informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), este resultado también sobrepasó la meta propuesta por la entidad, que proyectaba un incremento del 9%.

Del total recaudado, el 83,35% provino de tributos asociados a la actividad económica interna, mientras que el 16,65% correspondió a impuestos relacionados con el comercio exterior.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En abril de 2025, el recaudo mensual ascendió a $22,38 billones, con los mayores aportes provenientes de la retención en la fuente sobre la renta, que generó $8,23 billones (36,8% del total), seguida del impuesto de renta con $6,36 billones (28,4%), los tributos aduaneros con $4,12 billones (18,4%) y otros conceptos tributarios que sumaron $3,65 billones (16,3%).

La declaración de renta es
La declaración de renta es uno de los tributos que mas aporta al recaudo de impuestos - crédito @SenadoGOV/X

Además, los tributos asociados a la actividad económica interna en abril representaron $18,25 billones , equivalentes al 81,55% del total mensual, mientras que los impuestos relacionados con el comercio exterior alcanzaron $4,12 billones, con una participación del 18,45%.

El informe de la entidad también destacó que los pagos hechos mediante títulos de devolución de impuestos (tidis), que corresponden a la sumatoria de los pagos efectuados por los contribuyentes utilizando estos títulos, ascendieron a $2 billones en abril. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el recaudo con tidis fue de $9,18 billones.

Acciones de control dieron resultados positivos

Por otro lado, las acciones de control y facilitación implementadas por las dependencias misionales de la Dian contribuyeron de gran manera al recaudo, ya que generaron $15,47 billones hasta abril de 2025.

Dichas estrategias se desglosan de la siguiente manera:

  • Gestión de expedientes de cobro de las direcciones seccionales: $4,11 billones (26,58%).
  • Cobro persuasivo: $3,33 billones (21,56%).
  • Acciones de control masivo: $5,73 billones (37,07%).

Otros aportes provinieron de:

  • Declaraciones sugeridas: $1,21 billones (7,85%).
  • Fiscalización: $760.000 millones (4,92%).
  • Formalización tributaria: $81.000 millones (0,53%).
  • Implementación de la factura electrónica: $231.000 millones (1,50%).

En cuanto a la distribución de los ingresos recaudados, estos se destinaron a financiar diversos rubros del Presupuesto General de la Nación (PGN). Entre los principales destinos se encuentran:

  • Servicio de la deuda: $20,37 billones.
  • Educación: $14,34 billones.
  • Salud y Protección Social: $12,14 billones.
  • Trabajo: $9,66 billones.

Estos recursos permiten cubrir las obligaciones fiscales y sostener los programas gubernamentales en curso.

Finalmente, el informe resalta la importancia de los tributos asociados a la actividad económica interna, que representaron la mayor parte del recaudo tanto en el acumulado del año como en el mes de abril. Este comportamiento refleja el impacto de las estrategias de control y facilitación implementadas por la Dian, así como el cumplimiento de los contribuyentes en sus obligaciones tributarias.

Luis Eduardo Llinás es el
Luis Eduardo Llinás es el director encargado de la Dian - crédito @DIANColombia/X

Dudas sobre el cumplimiento de meta de recaudo en 2025

El argumento sobre si el recaudo tributario en Colombia está cumpliendo con las expectativas trazadas por el Gobierno nacional genera opiniones divididas. Sobre esto persisten las dudas. Aunque la Dian reportó un incremento en el recaudo acumulado para el primer trimestre de este año, que alcanzó los $72,14 billones, algunos análisis sugieren que, bajo otros criterios, esta cifra podría no ser suficiente para estabilizar las finanzas del país.

Según el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, “la situación fiscal no acepta ningún error en este momento”.

De acuerdo con los datos presentados por la entidad tributaria, el recaudo del primer trimestre fue un 6,8% mayor en comparación con los $67,52 billones registrados en el mismo periodo del año pasado. Los mayores contribuyentes a las arcas estatales fueron el impuesto sobre las ventas, que representó 35,4% del total ($8,02 billones), y la retención en la renta, que aportó 31,3% ($7,08 billones). Otros ingresos importantes provinieron de las aduanas, que representaron 16,7% ($3,79 billones), y de otros impuestos que sumaron $3,73 billones, equivalente al 16,5%.

El recaudo de la Dian
El recaudo de la Dian tendría un desfase considerable en 2025 - crédito @IEBancodeBogotá/X

Sin embargo, pese a estas cifras en aparente crecimiento, varias voces cuestionan la interpretación oficial. Según el experto, “es complejo decir si el Gobierno está cumpliendo o no la meta de recaudo” debido a las diferencias metodológicas entre las estimaciones de la Dian y las de otros organismos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). Este último fija el umbral esperado del recaudo hasta marzo en $72,2 billones, lo que supone un leve desfase de $0,1 billones respecto a lo reportado por la Dian.

De hecho, el Carf había señalado que, a febrero, el ingreso neto se encontraba 3,5% por debajo de su estimación.

Además, el análisis del Banco de Bogotá sugiere que el déficit del recaudo tributario podría ser aún más significativo. Pérez sostiene que el posible hueco en los ingresos fiscales alcanzaría entre $5 y $6 billones, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad estatal para cuadrar las cuentas. El economista cuestionó las medidas recientes impulsadas por el Gobierno, como los anticipos tributarios, al argumentar que estas podrían reflejar “una estrategia para solucionar la situación fiscal”. Según sus palabras, “si el faltante de impuestos no estuviera ahí, ¿por qué el Gobierno busca alternativas como los anticipos?“.