Problemas con la reforma laboral en el Senado: Aida Avella presentó una ponencia alternativa con el respaldo del Gobierno Petro

Armando Benedetti, ministro del Interior, y Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, respaldaron la ponencia alternativa para la discusión en tercer debate de la reforma laboral

Guardar
Armando Benedetti, ministro del Interior;
Armando Benedetti, ministro del Interior; Antonio Sanguino, ministro del Trabajo - crédito Ministerio del Interior/@AntonioSanguino/X

Aida Avella, senadora del Pacto Histórico, confirmó que radicó este lunes 26 de mayo de 2025 la ponencia alternativa para la discusión en tercer debate de la reforma laboral.

En su cuenta de X, la congresista aseguró que esta nueva ponencia “promueve los cambios reales para el pueblo trabajador y sus derechos”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En el documento, dirigido a la presidenta de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano, propone modificaciones parciales a las normas laborales y plantea una reforma para establecer un trabajo decente y digno en Colombia.

La ponencia se fundamenta en el artículo 150 de la Ley 5ª de 1992 y busca atender aspectos clave en la regulación laboral del país, aunque no se detallan los puntos específicos en el documento divulgado.

“En cumplimiento del encargo y de conformidad con lo establecido en el artículo 150 de la Ley 5ª de 1992, nos permitimos rendir informe de ponencia alternativa para primer debate Proyecto de Ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara acumulado con los Proyectos No. 192 de 2023 Cámara y No. 256 de 2023 Cámara, ‘Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia’”, se lee en el documento.

Aida Avella confirmó la radicación
Aida Avella confirmó la radicación de la ponencia alterna a la reforma laboral - crédito @AidaAvellaE/X

Declaraciones de Aida Avella

En entrevista con Caracol Radio, Aida Avello se refirió a su ponencia alternativa a la revivida de la reforma laboral.

Avella destacó que el aumento de los contratos por prestación de servicios ha eliminado la estabilidad laboral para las nuevas generaciones.

“Los jóvenes en Colombia no tienen pensión de jubilación ni estabilidad, y la mayoría trabaja bajo contratos por servicios que se han impuesto como la regla y no como la excepción”, afirmó la congresista.

Avella denunció la existencia de falsos sindicatos que, en realidad, funcionan como tercerizadoras y han contribuido al empobrecimiento de los trabajadores, especialmente en el sector salud, donde proliferan los contratos de prestación de servicios.

Entre las iniciativas presentadas, la senadora destacó un artículo en su ponencia que busca proteger a los trabajadores informales que reciben subsidios, permitiéndoles acceder a contratos formales sin perder sus beneficios estatales. Según explicó, esta propuesta facilita que un trabajador informal pueda cotizar a pensión si encuentra un empleador dispuesto a hacerlo, y regresar al régimen subsidiado si pierde su empleo.

Sobre el proceso legislativo, Avella manifestó que el debate ha estado marcado por la presión del tiempo y criticó la decisión de la Comisión Séptima, que en su opinión dejó sin voz a más de 100 parlamentarios. Añadió que la apelación a esta decisión permitirá revivir el debate.

Asimismo, la senadora afirmó que, en caso de que la ponencia alternativa sea negada y se apruebe la mayoritaria, buscarán impulsar una consulta popular, considerando que “el pueblo es el constituyente primario y tiene derecho a manifestarse mediante votación popular”.

Finalmente, Avella hizo un llamado a reconocer el sacrificio del movimiento sindical colombiano, con miles de sindicalistas asesinados, amenazados y desplazados, y defendió la necesidad de una reforma laboral que no continúe con los recortes a los derechos de los trabajadores.

Aida Avella - crédito @AidaAvellaE/X
Aida Avella - crédito @AidaAvellaE/X

Apoyo del Gobierno

El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, se desmarcaron de la revivida reforma laboral, que se radicará este lunes 26 de mayo para su tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado.

Los dos funcionarios mostraron su apoyo a la ponencia alternativa de la senadora Aida Avella.

En su cuenta de X, el ministro del Interior destacó el pago de las horas extras y el pago de los dominicales, así como la jornada laboral.

“Ya hay una ponencia firmada por Aida Avella en la que las horas extras se pagarían después de las 6:00 p. m., pago del 100% de los dominicales y festivos, la jornada laboral sería de 8 horas, para los microempresarios habría créditos con intereses bajos, se les bajarían los impuestos y los costos de energía. Esa es!“, indicó el jefe de la cartera de X.

Armando Benedetti, ministro del Interior,
Armando Benedetti, ministro del Interior, respaldó la ponencia alternativa de la reforma laboral - crédito @AABenedetti/X

Antonio Sanguino aseguró en su cuenta de X que la reforma alterna de Aida Avella recoge las preguntas de la consulta popular, que se hundió en plenaria del Senado.

“¡Ha sido radicada ante la Secretaría de la Comisión IV del Senado la ponencia alternativa de la reforma laboral de la senadora Aida Avella! La ponencia recoge las preguntas de la Consulta Popular y el articulado que fue aprobado en Cámara de Representantes", afirmó Sanguino.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo,
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, respaldó la ponencia alterna de la reforma laboral - crédito @AntonioSanguino/X

Qué propone la ponencia alterna

Entre los puntos principales destaca el fortalecimiento del contrato laboral a término indefinido, con otras modalidades contractuales como el término fijo o laboral consideradas excepcionales. Los contratos a término fijo tendrían una duración máxima de dos años y, si no se formalizan por escrito o no se especifican funciones y fechas, se asumirán como indefinidos. Además, los contratos a labor se convertirían en indefinidos si el trabajador presta servicios más allá de la fecha acordada.

El despido sin justa causa en contratos indefinidos implicaría una indemnización equivalente a 45 días de salario. Para empleados con más de un año de trabajo, la indemnización aumentaría 45 días adicionales por cada año laborado. La ponencia plantea jornadas laborales de ocho horas diarias y 42 semanales, con horarios diurnos de 6 a. m. a 6 p. m. y nocturnos de 6 p. m. a 6 a. m.

Respecto al recargo dominical, el pago inicial sería del 80 % desde julio de 2025, incrementándose al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027. En cuanto a los contratos de aprendizaje, durante la etapa práctica el aprendiz recibiría un salario mínimo.

Para trabajadores de plataformas de reparto, se calcula la base de aportes para seguridad social en un 40 % de sus ingresos.

Finalmente, la propuesta incluye la creación de mesas tripartitas entre empresas, Estado y sociedad civil en el sector energético para garantizar la desvinculación laboral y la reconversión profesional de los empleados.