La nueva reforma laboral se radica este lunes para su tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado: estos serían los puntos de la ponencia, que no cuenta con el respaldo del Gobierno

Se espera que la iniciativa llegue con catorce firmas, seis más que los ponentes originales designados por Angélica Lozano, presidenta de esa comisión

Guardar
Se espera que el martes
Se espera que el martes 27 de mayo de 2025 inicie la discusión de la reforma laboral- crédito Colprensa

Este lunes 26 de mayo de 2025, la reforma laboral inicia una semana determinante en el Congreso de la República, debido a que la Comisión Cuarta del Senado radicará oficialmente la nueva ponencia para su tercer debate.

Se espera que la iniciativa, que ya no cuenta con el apoyo del Gobierno nacional, llegue con catorce firmas, seis más que los ponentes originales designados por Angélica Lozano, presidenta de esa comisión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Las catorce firmas significa que la propuesta viene con una amplia recepción. Asimismo, trata de contrarrestar el mensaje que se transmitió cuando la Comisión Séptima archivó la iniciativa, que llevó al presidente Gustavo Petro a proponer la consulta popular, que terminó archivada en la plenaria del Senado.

Las catorce firmas significa que
Las catorce firmas significa que la propuesta viene con una amplia recepción en la Comisión Cuarta - crédito Senado

Puntos claves de la nueva reforma laboral

Blu Radio dio a conocer los puntos claves de la revivida reforma laboral los puntos claves de la revivida reforma laboral en Colombia.

Entre las propuestas principales está el adelanto del inicio del recargo nocturno, que pasaría de las 9:00 p. m. a las 7:00 p. m., extendiendo así el período nocturno desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. La jornada diurna abarcaría de 6:00 a. m. a 7:00 p. m. Esta medida no afectará a pequeñas y microempresas, que mantendrán el recargo nocturno desde las 9:00 p.m. para proteger su viabilidad financiera.

El recargo dominical aumentará progresivamente, con un 80% desde el 1 de julio de 2025, 90% desde el 1 de julio de 2026 y 100% a partir del 1 de julio de 2027. El recargo en días festivos se mantendrá en 75%, dada la alta cantidad de festivos en Colombia. Esta norma aplicará a todos los tipos de empresas.

En materia de contratos a término fijo, se ampliaría el límite máximo de duración de tres a cinco años, con la condición de que al superar ese plazo el contrato deba convertirse en indefinido, ajustándose a la política del Gobierno que busca fomentar la estabilidad laboral.

La reforma laboral incluye disposiciones específicas para mejorar las condiciones laborales y económicas de los aprendices del Sena, buscando un apoyo más justo durante su formación. A continuación, se detallan los principales cambios en la remuneración y apoyos establecidos:

  • La reforma mejora las condiciones para aprendices del Sena, estableciendo una remuneración progresiva.
  • Para formaciones de dos años:
    • Primer año: 75% del salario mínimo.
    • Segundo año: 100% del salario mínimo.
  • Para formaciones de un año:
    • Fase lectiva: 75% del salario mínimo.
    • Fase práctica: 100% del salario mínimo.
  • Los aprendices universitarios recibirán un apoyo de sostenimiento garantizado, no inferior al salario mínimo legal mensual.

Por primera vez, se regula la situación laboral de domiciliarios y repartidores de plataformas digitales. Si son contratados como trabajadores subordinados, tendrán acceso a todos los beneficios laborales y la empresa asumirá el 100 % de la seguridad social. Si son independientes, no estarán sujetos al Código Laboral ni a la exclusividad, y la empresa cubrirá el 60% de la seguridad social, mientras que el trabajador asumirá el 40% restante.

Según lo revelado por Blu Radio, la ponencia propone una prima por crecimiento económico, equivalente al 40% de un salario mínimo, que se pagará cuando la empresa registre un crecimiento anual superior al 4%. Esta iniciativa ha generado discusión en el sector empresarial.

Se introduce el pago de seguridad social por horas para trabajadores que perciban menos de un salario mínimo mensual, con el objetivo de facilitar la formalización de empleos de baja remuneración.

Finalmente, la reforma establece cuotas obligatorias para la contratación de personas con discapacidad: dos por cada 100 empleados en empresas con hasta 500 trabajadores, y una por cada 100 en empresas con más de 500 empleados.

Además, incorpora estabilidad laboral reforzada para trabajadores con discapacidad, en licencia de maternidad, víctimas de acoso laboral, prepensionados y sindicalistas, extendiendo protecciones que antes solo reconocía la jurisprudencia.

Declaración de congresistas frente a la reforma laboral

En conversación con El Tiempo, congresistas vinculados en la discusión de la revivida reforma laboral confirmaron que la apoyarán. Así las cosas, la ponencia ya tendría catorce votos de quince.

La senadora Angélica Lozano espera que el martes quede totalmente aprobada para su discusión en plenaria del Senado.

La congresista de la Alianza Verde aseguró al citado medio que la reforma laboral que avanza en el Congreso incorpora los elementos centrales de la consulta popular, aunque con modificaciones.

Lozano afirmó que “la consulta está casi toda, prácticamente toda en la reforma laboral. Eso sí, con matices y ajustes”.

La senadora destacó en El Tiempo la particularidad del proceso: “Este trabajo ha sido completamente intenso, admirable, inédito y constructivo (…) Cada artículo fue leído, analizado, discutido, debatido entre los 15”.

Angélica Lozano, senadora y presidenta
Angélica Lozano, senadora y presidenta de la Comisión Cuarta - crédito Prensa Angélica Lozano

La presidente de la Comisión Cuarta enfatizó que el proceso de concertación fue amplio y transversal. “Todo el mundo cedió. Dejé un mensaje en el pupitre: ‘Todos ponen, todos ceden, nadie impone’. Con ese espíritu, todo el mundo cedió”, afirmó.

En esa línea, aseguró que la discusión en la plenaria del Senado, prevista para este martes, será breve, dado que el texto ya fue ampliamente debatido en la comisión.

Rechazo a la nueva ponencia

Los sindicatos (CUT y CGT) decidieron retirar su respaldo a la reforma laboral tras considerar que la ponencia mayoritaria que será presentada por la Comisión Cuarta del Senado incluye medidas que califican como regresivas.

Según Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), estas modificaciones no solo eliminan derechos que se buscaban recuperar, sino que introducen disposiciones que afectan negativamente a la mayoría de los trabajadores.

Comunicado de las centrales obreras
Comunicado de las centrales obreras CUT y CGT en el que retiran su apoyo a la reforma laboral que se tramita en el Congreso - crédito CUT/CGT

De acuerdo con un comunicado conjunto emitido por la CUT y la Confederación General del Trabajo (CGT), una de las principales preocupaciones es la propuesta de limitar el pago del recargo nocturno después de las 7 de la noche únicamente a los empleados de empresas que no sean micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes).

Esto, según los sindicatos, excluiría al 80 por ciento de los trabajadores del país, generando una discriminación laboral. Fabio Arias señaló que esta medida solo beneficiaría al 20% de los empleados, dejando a la mayoría sin este derecho.