
La Defensoría del Pueblo expresó su profunda preocupación tras la judicialización de once líderes campesinos y defensores del medio ambiente en Jericó, Antioquia.
A través de un comunicado oficial, la entidad rechazó lo que considera un uso desproporcionado del derecho penal para abordar una problemática que, en su criterio, debe entenderse desde una perspectiva estructural y no únicamente judicial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Manifestamos nuestra preocupación por la judicialización de once líderes campesinos y defensores del ambiente en el municipio de Jericó, Antioquia. El Estado colombiano tiene la obligación de garantizar el derecho a defender derechos. Esto incluye a quienes defienden el agua, los bosques y la vida desde los territorios”, indicaron.
Según explicaron los organismos encargados, el caso involucra a personas sin antecedentes de violencia, cuyo accionar se ha enfocado en la protección del agua, la vida y el territorio. Para la Defensoría, estas acciones forman parte del ejercicio legítimo de la defensa de derechos fundamentales y colectivos, en especial el derecho a un ambiente sano, tal como lo establece el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia.
En su pronunciamiento, la entidad enfatizó que la protección del derecho al medio ambiente también implica garantizar que quienes lo defienden no sean perseguidos ni criminalizados por alzar su voz ante posibles afectaciones. En esa línea, el organismo citó el Acuerdo de Escazú, el cual en su artículo nueve obliga a los Estados parte a garantizar un entorno seguro para los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

La Defensoría señaló que el conflicto en Jericó no puede verse como un hecho aislado ni tratarse exclusivamente desde la óptica penal, sino que responde a una problemática socioambiental estructural que ha afectado históricamente a la región. Según el organismo, la creciente conflictividad social en zonas de actividad minera debe ser comprendida en su complejidad, reconociendo los impactos diferenciados que tiene sobre comunidades vulnerables.
El comunicado también recoge los principales argumentos que la Defensoría ha planteado en relación con los riesgos de una minería sin control. Entre ellos destaca que una regulación inadecuada de estas actividades puede afectar derechos fundamentales como la salud, el acceso al agua, la alimentación y la seguridad de las comunidades. Asimismo, la entidad instó a las autoridades a ejercer un control efectivo y establecer mecanismos de regulación adecuados para proteger tanto a las personas como a la naturaleza.

Frente a este panorama, la Defensoría hizo un llamado a las autoridades judiciales para que revisen las consecuencias de criminalizar acciones de defensa ambiental realizadas de forma pacífica. Los organismos encargados recalcaron que las decisiones judiciales deben ser proporcionales, razonables y respetuosas del derecho a la protesta y al ejercicio ciudadano de la defensa del territorio.
En el comunicado se pide tener en cuenta aspectos como la trayectoria de quienes han sido imputados, la ausencia de violencia en sus acciones y el mandato constitucional de proteger los derechos colectivos y las generaciones futuras. La institución enfatizó en que el Estado colombiano tiene la obligación de garantizar el derecho a defender derechos, lo que incluye a quienes trabajan por la protección del agua, los bosques y la vida en los territorios.

Finalmente, la Defensoría reiteró su compromiso con la protección de los defensores ambientales y resaltó que su labor no solo es legítima, sino también esencial para la vigencia plena del Estado Social de Derecho, la democracia ambiental y la justicia intergeneracional.
Y es que este pronunciamiento se suma a una serie de alertas tempranas emitidas por la Defensoría en distintos contextos donde se han identificado riesgos para los derechos humanos derivados de actividades mineras.
La situación de Jericó, marcada por años de conflicto socioambiental, se convierte así en un caso emblemático que pone en tensión la relación entre desarrollo económico, protección del medio ambiente y garantías democráticas.
Más Noticias
José Obdulio Gaviria insistió en la inocencia de Álvaro Uribe en la recta final del juicio en contra del expresidente: “Duda razonable”
El exsenador y abogado, al ser uno de los ideólogos del Centro Democrático, se expresó en redes sociales en favor del exgobernante, que conocerá el sentido del fallo en el proceso judicial en su contra el lunes 28 de julio

Newell’s se quedó con una joya del fútbol colombiano: sonó con fuerza para el Junior de Barranquilla
Luis Ángel Díaz, una de las figuras juveniles del Envigado, tendrá como destino el fútbol argentino y aclaró los supuestos acercamientos con los tiburones

Las grietas del acuerdo de paz: “A los firmantes se les dejó expuestos”
En diálogo con Infobae Colombia, la experta en gobierno territorial Gina Díaz Lemus analizó el contexto que viven los desmovilizados en el país

Sistema Bre-B: conozca cuántas llaves puede registrar y qué opciones ofrece el nuevo modelo del Banco de la República
La implementación de este sistema, que comenzó el 14 de julio con la habilitación para registrar llaves, busca hacer más eficiente el ecosistema de pagos del país

EN VIVO Colombia vs. Brasil, fecha 5 de la Copa América Femenina 2025: la “Canarinha” juega con 10 jugadoras en Quito
El cuadro de Ángelo Marsiglia le apunta a una victoria o un empate para asegurar el primer o segundo puesto del grupo B, frente a la Verdeamarela que quiere terminar en el liderato
