Bogotá tendría un nuevo festival de música gratuita: “Monumentum la fiesta electrónica más grande de Colombia”

Con el respaldo del Concejo, el proyecto busca consolidar un evento anual que promueva la seguridad, inclusión y oportunidades económicas para la ciudad

Guardar
La iniciativa incluye medidas de
La iniciativa incluye medidas de seguridad, apoyo a pequeños empresarios y oportunidades para artistas locales, aspirando a ser un referente nacional - crédito Freepik

El proyecto de acuerdo 278 de 2025, que busca institucionalizar la Fiesta Capitalina de Música Distrito Rave como un evento gratuito, anual y de carácter distrital, superó su primer debate en la Comisión de Plan del Concejo de Bogotá.

La iniciativa, liderada por el concejal Juan Baena del partido Nuevo Liberalismo, representa un paso significativo hacia el reconocimiento cultural, artístico y económico de la música electrónica en la ciudad, además de desarrollar un nuevo encuentro popular para un sonido musical con una gran audiencia en la capital y el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Baena destacó que la aprobación marca un avance cultural importante para la ciudad, al institucionalizar un evento que no solo será la fiesta gratuita de música electrónica más grande del país, que a su vez pretender ser un espacio que promueve el cuidado, la inclusión y el respeto. Según el concejal, el proyecto busca transformar la percepción de una cultura que históricamente ha sido marginada, integrándola como parte esencial de la identidad cultural de la capital.

El Concejo de Bogotá aprobó
El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto para institucionalizar la Fiesta Capitalina de Música Electrónica “Distrito Rave” - crédito Instagram/@sonicjunglenyc

El proyecto, que estuvo en desarrollo durante tres años, contó con la participación activa de colectivos, artistas y gestores de la escena electrónica. Según detalló Baena, uno de los aspectos clave de la propuesta es garantizar condiciones básicas para los asistentes, como el acceso gratuito a agua potable y zonas de recuperación con atención médica básica. Estas medidas buscan evitar riesgos para la salud de los participantes y asegurar un entorno seguro durante el evento.

Además, el concepto de ‘Fiesta Segura’ es uno de los pilares fundamentales del proyecto. El cabildante resaltó que se implementarán protocolos claros en colaboración con la Secretaría de la Mujer para prevenir el acoso, el abuso y cualquier forma de violencia, especialmente contra mujeres y diversidades sexuales. Baena enfatizó que la música debe ser un espacio de libertad y no de temor, subrayando el compromiso del distrito con la seguridad de los asistentes.

El proyecto ahora deberá pasar a un segundo debate en la plenaria del Concejo de Bogotá. De ser aprobado, quedará a la espera de la sanción del alcalde Carlos Fernando Galán, lo que consolidaría a Distrito Rave como un evento oficial de la ciudad.

El proyecto incluye medidas de
El proyecto incluye medidas de seguridad y protocolos para prevenir la violencia, especialmente contra mujeres y diversidades sexuales - crédito Freepik

Antecedentes para la ejecución del proyecto

La música electrónica en Bogotá tiene una historia que se remonta a la apertura de Cinema Club en 1991, un espacio que marcó el inicio de la consolidación de este género en la capital. Aunque la escena enfrentó desafíos en años posteriores, como las restricciones impuestas por la Ley Zanahoria y el auge de géneros urbanos, eventos como el Baum Festival, Garden Rave y Lost in Paradise han demostrado un resurgimiento del interés por la música electrónica en la ciudad. Según reportes, los festivales reúnen a más de 20 artistas en cada edición, evidenciando un crecimiento sostenido en comparación con años anteriores.

A nivel nacional, la música electrónica también ha ganado terreno con festivales como Summerland en Cartagena, el Festival Freedom en Medellín y Life in Color, que se realiza tanto en Bogotá como en Medellín. Estos eventos posicionaron a Colombia como un destino atractivo para la escena electrónica global, atrayendo a miles de asistentes y a reconocidos DJ internacionales.

Además de su impacto cultural, Distrito Rave busca convertirse en una plataforma económica para emprendedores locales. De acuerdo con el documento oficial presentado por el concejal, el festival permitirá a pequeños empresarios comercializar sus productos, siguiendo modelos exitosos implementados en eventos como Rock al Parque.

Con espacios accesibles para emprendedores,
Con espacios accesibles para emprendedores, la iniciativa impulsará la economía local a través de talleres y oportunidades de marketing - crédito Freepik

En 2019, por ejemplo, 30 emprendedores bogotanos generaron ingresos significativos gracias a su participación en este festival. La Secretaría de Desarrollo Económico liderará esta iniciativa, ofreciendo talleres de formación y estrategias de marketing digital para fortalecer las capacidades de los emprendedores.

El festival también se plantea como un espacio para el desarrollo de nuevos talentos en la música electrónica. Según el proyecto, se crearán escenarios que funcionen como incubadoras musicales, permitiendo a artistas locales intercambiar experiencias y proyectarse a nivel nacional e internacional. La Cámara de Comercio de Bogotá ya trabaja en programas que buscan apoyar a músicos y artistas en la creación de empresas y en la monetización de su trabajo, lo que se alinea con los objetivos del festival.