
En una reciente columna de opinión, la senadora Paloma Valencia refutó las afirmaciones del constitucionalista Rodrigo Uprimny en torno a la tramitación de la reforma pensional impulsada por el Gobierno nacional. Uprimny, que intervino ante la Corte Constitucional, sostuvo que la oposición habría bloqueado la discusión de la iniciativa durante más de siete meses y, por tanto, no podría exigirse que se cumplieran los tiempos y debates requeridos por la ley para su aprobación. Según este enfoque, la reforma no debería ser declarada inconstitucional, a pesar de presuntas irregularidades en el trámite.
La congresista del Centro Democrático consideró equivocado dicho argumento y defendió el derecho de la oposición a utilizar mecanismos legales de obstrucción como herramienta legítima dentro del ejercicio democrático. Recordó que el ordenamiento jurídico colombiano contempla recursos institucionales, conocidos como “guillotinas legislativas”, diseñados para limitar y superar dichas estrategias cuando sea necesario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Valencia señaló que las ponencias de la reforma pensional fueron radicadas en octubre de 2023, pero su discusión solo fue anunciada en diciembre del mismo año. Durante ese lapso, según la senadora, la presidencia del Senado fue ejercida en múltiples sesiones por integrantes del oficialismo, lo que a su juicio desmiente la tesis de que la oposición habría tenido el control de la agenda legislativa para impedir el debate. También indicó que el Gobierno y su bancada no intentaron incluir la reforma en el orden del día, lo que atribuyó a la falta de mayorías en ese momento.
Frente a las acusaciones de haber roto el quórum para frenar la discusión, Valencia recalcó que la oposición no contaba con los votos suficientes para impedir el avance de la iniciativa por sí sola. Argumentó que el quórum solo puede ser vulnerado si las mayorías parlamentarias lo permiten, por lo cual consideró injusto responsabilizar exclusivamente a los partidos opositores.
La senadora afirmó que la demora en la tramitación obedeció principalmente a tensiones entre el Gobierno y las bancadas mayoritarias, que habrían presionado para obtener concesiones antes de respaldar el proyecto. En abril de este año, el Ejecutivo habría alcanzado un acuerdo con el Partido Liberal que modificó varios puntos clave de la reforma, lo que permitió su aprobación en dos sesiones posteriores.

Valencia también llamó la atención sobre el hecho de que las condiciones bajo las cuales se destrabó el proyecto actualmente están siendo investigadas por la Corte Suprema de Justicia. Según planteó, existen indicios de que recursos públicos vinculados a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo podrían haber influido en la consolidación de las mayorías requeridas para la votación.

“Cabe anotar que la naturaleza de los acuerdos que dio lugar a la votación hoy está siendo investigada por la Corte Suprema de Justicia. Todo parece indicar que la pensional la destrabaron los dineros corruptos de la Unidad del Riesgo”, señaló.
Finalmente, la congresista defendió el uso de herramientas como las proposiciones legislativas y las audiencias públicas, señalando que son parte esencial del trabajo parlamentario. En su opinión, acusar a la oposición de usar estos instrumentos para dilatar el trámite de una reforma es desconocer el papel que cumple el Congreso en el equilibrio de poderes y en el control al Ejecutivo.
“Tampoco es cierto como sostiene el doctor Uprimny que presentar proposiciones y audiencias públicas sea motivo para reprochar la oposición. Todos los congresistas tenemos derecho a presentar proposiciones y todos los proyectos significativos siempre tienen y deben tener audiencias públicas. Claro que sirven como mecanismo de obstrucción, y de negociación, pero como lo hemos dicho, obstruir es legítimo, válido y es el mecanismo más importante de la oposición para lograr frenar proyectos que considere inconvenientes. Censurar al Congreso y pretender convertirlo en el notario del Gobierno, es no valorar debidamente los frenos y contrapesos propios del Estado de derecho”, concluyó.
Más Noticias
Precandidatos de derecha y centroderecha se reunieron para avanzar en una alianza hacia un candidato único en 2026
Los aspirantes discutieron los criterios para estructurar la coalición, analizaron la entrada de nuevos nombres y revisaron las propuestas de encuesta y consulta que definirían quiénes seguirán en el proceso

Daniel Briceño aclara su situación de inhabilidad ante el CNE y confirma su aspiración a la Cámara de Representantes
El cabildante afirmó que las normas constitucionales sobre inhabilidades no aplican a los concejales y aseguró que renunciará a su curul el 1 de diciembre, antes de inscribirse como candidato

EE. UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc
Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados recientemente y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos

Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo




