
Como un acto de memoria e identidad cultural, los niños de comunidades indígenas en los municipios de Calarcá, Córdoba y Pijao, del departamento del Quindío, reciben desde el 14 de mayo del 2025, menús diferenciales Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La medida se logró tras una serie de conversaciones entre el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya y los gobernadores de los resguardos, con el apoyo de la Unidad Administrativa para la Alimentación Escolar (UAPA).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la coordinadora del PAE en el Quindío, Tatiana Coronado, los menús para niños indígenas de la región serán planeados de manera específica “para su cuidado y atención. Les estamos enviando muslos, pechugas, frijol, papa, cidra, entre otros alimentos que tienen una preparación específica para responder a sus necesidades en cantidad y calidad equivalente al que se le proporciona a un niño en el PAE mayoritario”.
Sus costumbres y requerimientos nutricionales no son iguales a los de niños que viven en la ciudad y es esa la razón principal de que el departamento ajuste cantidades e ingredientes con la ayuda de manos expertas, como las de mujeres pertenecientes a las comunidades indígenas que se verán beneficiadas.

Bogotá tuvo el mejor PAE durante el 2024: panorama es poco alentador en otras regiones
El Ministerio de Educación Nacional otorgó a Bogotá el reconocimiento como la ciudad con el mejor Programa de Alimentación Escolar (PAE) del país en la categoría de capitales, en la ceremonia denominada Noche de la Excelencia, que destaca la labor de quienes contribuyen al sector educativo. Este premio resalta el desempeño de la capital en términos de cobertura y calidad del servicio alimentario dirigido a los estudiantes.
En 2024, el programa cubrió a 874.000 estudiantes de la matrícula distrital, garantizando raciones diarias que incluyen refrigerios y comidas calientes. Este avance es resultado de más de dos décadas de perfeccionamiento continuo del PAE, que incorpora una estrategia ambiciosa denominada Bogotá sin Hambre 2.0, impulsada por la Secretaría de Educación y el alcalde Carlos Fernando Galán. Esta iniciativa busca incrementar la cantidad de comidas calientes ofrecidas a los estudiantes, con la meta de aumentar en un 55% las raciones diarias de comida caliente para el final del actual cuatrienio, lo que equivaldría a 490.000 raciones.

Actualmente, el 33% de las raciones entregadas corresponden a comida caliente; lo que evidencia un crecimiento significativo en el 2024, cercano a las 19.000 raciones. Abel Matiz Salazar, subsecretario de Acceso y Permanencia, señaló que este reconocimiento refleja el trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación y otros actores del Distrito, enfatizando el impacto de Bogotá sin Hambre 2.0 en la mejora del PAE y la ampliación de la oferta alimentaria.
Para fortalecer la distribución de alimentos calientes, el programa ha sumado siete nuevos comedores escolares, alcanzando un total de 219 espacios para la alimentación dentro de las instituciones educativas. Además, se incorporaron 10 cocinas móviles, que operan tanto en zonas urbanas como rurales de la ciudad, garantizando la llegada de alimentos a todas las localidades, incluso en las más alejadas.
El componente nutricional es otro elemento destacado del programa. En ele 2024, el PAE cumplió con los requerimientos establecidos en la minuta patrón, suministrando entre el 20% y el 30% de los nutrientes diarios necesarios para los estudiantes. Los menús están adaptados a las necesidades específicas de cada grupo de edad, priorizando la diversidad y la aceptación de los alimentos. En las zonas rurales, como Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usaquén y Suba, se implementan menús que incorporan las tradiciones gastronómicas locales.

“Nuestro objetivo es ofrecer comida más saludable, rica y nutritiva, porque sabemos que un niño bien alimentado es un niño que aprende mejor”, explicó Matiz Salazar, reafirmando el compromiso de la ciudad con la nutrición y la educación de sus estudiantes.
Con esta estrategia integral, Bogotá consolida su posición en la mejora continua del PAE, asegurando que los niños y jóvenes de la ciudad reciban la alimentación necesaria para su desarrollo físico y académico.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Un muerto y varias personas y mascotas desaparecidas: así ocurrió la tragedia provocada por las fuertes lluvias en Silvania, Cundinamarca
Equipos de emergencia trabajan para encontrar a tres miembros de una familia, entre ellos una menor de edad, desaparecidos luego de que su vehículo fuera arrastrado por la corriente

Las claves de los cuadrangulares en Colombia, ocho equipos buscan la estrella de diciembre
Medellín, Nacional, Junior, América, Tolima, Bucaramanga, Fortaleza y Santa Fe tendrán seis oportunidades para llegar a la final de la Liga BetPlay

“Es el Estado gastando dinero”: la mala noticia que deja dato de crecimiento económico y por la que hay que preocuparse
El avance del PIB estuvo liderado por el gasto estatal y el consumo, según el Dane, pero expertos aseguran que persisten desafíos en sectores productivos y en la sostenibilidad fiscal

Jennifer Pedraza estalló contra el Gobierno por los bombardeos en el que murieron menores: pidió la renuncia del ministro de Defensa
La congresista compartió su indignación y pidió al ministro Pedro Sánchez que renunciara de inmediato, responsabilizándolo por la falta de medidas efectivas frente al reclutamiento de menores



