
Un análisis reciente de Datacrédito Experian ha puesto en evidencia una problemática creciente entre los jóvenes colombianos menores de 28 años: el endeudamiento excesivo.
Este fenómeno, impulsado por factores como la presión social y el entorno digital, está afectando su estabilidad financiera actual y su futuro económico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el informe, esta generación, enfrenta desafíos significativos en la gestión de sus finanzas personales, lo que podría tener consecuencias a largo plazo.
El análisis detalla que los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 están accediendo de manera temprana a productos financieros como tarjetas de crédito y pagos a plazos. Sin embargo, muchos de ellos carecen de una comprensión adecuada de los costos asociados, como las tasas de interés y las fechas de vencimiento.

Este desconocimiento, combinado con el uso extendido de pagos digitales, ha diluido la percepción del gasto, lo que facilita el consumo impulsivo. Además, las redes sociales han jugado un papel importante al promover un estilo de vida aspiracional y generar el temor a quedarse fuera de las tendencias, conocido como FOMO (por sus siglas en inglés, Fear of Missing Out).
El análisis también señala que el consumo de esta generación se centra en experiencias, como conciertos y viajes, en lugar de bienes materiales. Este comportamiento ha dado lugar a lo que se denomina la “economía de la experiencia”. Aunque el acceso a la información financiera es más amplio que nunca, la falta de educación financiera sigue siendo un problema crítico. Muchos jóvenes toman decisiones económicas poco sostenibles, lo que los lleva a enfrentar presiones financieras que podrían evitarse con una planificación adecuada.
El endeudamiento excesivo tiene implicaciones más amplias para la economía colombiana. Según el análisis, uno de los principales riesgos de esta situación es el deterioro del historial crediticio. En Colombia, las entidades financieras recopilan y actualizan constantemente la información sobre el comportamiento de pago de los ciudadanos.

Cuando una persona no cumple con sus obligaciones crediticias, esta situación se refleja negativamente en su reporte crediticio, lo que puede limitar su acceso a préstamos, arrendamientos, servicios financieros e incluso oportunidades laborales, ya que algunas empresas revisan estos registros antes de contratar.
Además, el endeudamiento descontrolado puede impactar directamente en la calidad de vida de las personas. En muchos casos, los jóvenes y los hogares de bajos ingresos recurren al crédito para cubrir necesidades básicas o mantener un estilo de vida que no se ajusta a sus ingresos reales. Esto puede llevarlos a una espiral de deudas, donde una parte significativa de sus ingresos se destina al pago de cuotas mensuales, reduciendo su capacidad de ahorro y dejándolos vulnerables ante emergencias económicas. La presión financiera también puede generar altos niveles de estrés, afectando la salud mental y emocional de quienes se encuentran en esta situación.
El acceso al crédito en Colombia ha crecido considerablemente en los últimos años, impulsado por la expansión de productos financieros digitales y la inclusión de más personas en el sistema bancario. Sin embargo, esta democratización del crédito no ha ido acompañada de una educación financiera adecuada.

Según el análisis, muchos colombianos desconocen conceptos básicos como el interés compuesto, los costos de mora y las implicaciones legales de no pagar una deuda. Este desconocimiento puede agravar los problemas financieros y dificultar la recuperación económica de quienes caen en el sobreendeudamiento.
Las centrales de riesgo desempeñan un papel crucial en este contexto. Estas entidades no solo permiten a las instituciones financieras evaluar el perfil de riesgo de los solicitantes, sino que también ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de revisar su información crediticia, corregir errores y mejorar su comportamiento financiero. Según el informe, el objetivo de estas herramientas no es castigar a los ciudadanos, sino proporcionar un mecanismo de control, transparencia y mejora dentro del sistema financiero.
El informe concluye que el uso responsable del crédito, combinado con una planificación adecuada y una mayor educación financiera, es clave para evitar los efectos negativos del endeudamiento excesivo. Aunque el acceso al crédito puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida, su mal uso puede tener consecuencias graves, tanto a nivel personal como para la economía en general.
Más Noticias
Se viraliza reacción del expresidente Álvaro Uribe Vélez cuando la jueza leyó el sentido del fallo en su contra
Los diferentes semblantes en el rostro del exmandatario de los colombianos generaron todo tipo de reacciones en redes sociales

Colombia venció a Argentina por penales y se clasificó a la final de la Copa América femenina: jugará los Olímpicos de 2028
Tras igualar sin goles en los 90 minutos, la Tricolor se impuso a la Albiceleste en territorio ecuatoriano y regresará a la final del certamen tras la edición del 2022
Expresidentes se pronuncian tras fallo contra Álvaro Uribe: Andrés Pastrana salió en su defensa y denuncia fragilidad institucional
El proceso judicial contra el líder del Centro Democrático evidenció divisiones en la esfera política nacional, ya que varios de sus aliados y afines ideológicos denunciaron que el caso estaba plagado de irregularidades y solicitaron la intervención de instancias internacionales

Iván Cepeda celebró el fallo en contra del expresidente Álvaro Uribe: “Sentimos que se honra nuestra dignidad”
En su calidad de víctima del proceso, el senador celebró la lectura del fallo que declaró culpable al exmandatario. Adicionalmente, hizo un llamado a respetar la actuación de la justicia

Ranking Apple en Colombia: top 10 de las canciones más populares de este día
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
