La escalera colgante más larga de Colombia, ubicada en el municipio de Santa Sofía, en el departamento de Boyacá, se convirtió en un destacado destino para los amantes del turismo extremo. La estructura, que forma parte de un parque de aventuras, no solo desafía a quienes buscan emociones fuertes, también ofrece vistas panorámicas únicas de la región.
La escalera ha captado la atención de visitantes nacionales e internacionales, consolidándose como un símbolo del turismo de aventura en el país. El parque de aventuras que alberga esta atracción fue diseñada para combinar adrenalina y contacto con la naturaleza.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Además de la escalera colgante, el lugar ofrece una variedad de actividades, como tirolesas, senderos ecológicos y espacios para la observación de la flora y fauna local. Las opciones permitió que el parque se posicione como un referente del turismo sostenible en Colombia, atrayendo a un público diverso que incluye desde aficionados a los deportes extremos hasta familias en busca de experiencias diferentes.
Cómo llegar a la escalera colgante
Para llegar a Santa Sofía desde Bogotá, los visitantes deben recorrer aproximadamente 180 kilómetros, lo que equivale a unas cuatro horas de viaje en automóvil. Este trayecto permite atravesar los paisajes característicos de la región boyacense, conocida por su riqueza natural y cultural. La creciente infraestructura turística de la zona ha facilitado el acceso al parque, contribuyendo a posicionar a Boyacá como un destino clave para el turismo de aventura.

El diseño de la escalera colgante fue cuidadosamente pensado para garantizar la seguridad de los usuarios, sin sacrificar la emoción que genera su altura y longitud. Con un paso de apenas 35 centímetros en la cresta de la montaña, rodeado por profundos abismos formados por la Quebrada Guatoque y el Río Moniquirá, la estructura representa un desafío físico y mental para quienes se atreven a cruzarla. De acuerdo con Situr Boyacá, la experiencia no solo pone a prueba el vértigo de los visitantes, también les permite disfrutar de un entorno natural incomparable.
Según medios locales, el impacto de la atracción turística trascendió el ámbito recreativo, generando beneficios económicos significativos para Santa Sofía y sus alrededores. La llegada de turistas impulsó la creación de empleos y el fortalecimiento de negocios locales, como restaurantes, alojamientos y tiendas de artesanías.

Turismo e historia de Santa Sofía
De acuerdo con la Gobernación de Boyacá, Santa Sofía, conocida como la ‘capital nacional de la curuba’, es un municipio con una rica historia y una oferta turística diversa. Fundado el 10 de enero de 1819 con el nombre de Guatoque, el poblado fue renombrado en 1906 como Santa Sofía, en honor a Sofía Angulo, esposa del entonces presidente Rafael Reyes Prieto.
El cambio también buscó evitar confusiones con otros nombres similares en la región. El municipio, ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, cuenta con pisos térmicos fríos que favorecen actividades agrícolas y ganaderas. Entre los cultivos más destacados se encuentran la curuba, la fresa, la frambuesa, la papa, el maíz, la arveja, el frijol, la yuca y la batata.

Además de la escalera colgante, Santa Sofía ofrece una variedad de sitios de interés histórico, turístico y cultural. Entre ellos se encuentran el Paso del Ángel, un paraje rural sobre el Río Moniquirá; el Hoyo de La Romera, envuelto en leyendas locales; las cuevas de los Indios y de Las Chapas, utilizadas por los indígenas como templos y túneles; la cascada del Hayal, refugio de los muiscas durante la época colonial; y los petroglifos de El Salitre, que contienen grabados prehispánicos.
También destacan la parroquia colonial Santa Rosa de Lima, construida en 1771, y el convento y monasterio de Santo Ecce Homo, un lugar de evangelización y retiros espirituales. El municipio celebra diversas actividades culturales, como las ferias y fiestas en honor a Santa Rosa de Lima, la feria equina y bovina, y el reinado y concurso de la curuba, donde se premia al mejor productor de este fruto ancestral. Las festividades, junto con las atracciones naturales y culturales, convierten a Santa Sofía en un destino que combina historia, aventura y tradición.

Más Noticias
Gustavo Bolívar “reveló” por qué la Comisión Cuarta del Senado está “acelerando” la reforma laboral: “No se equivoquen”
El exdirector del Departamento de Prosperidad Social se refirió al debate del martes 27 de mayo y aseguró que el Senado trabaja para “intereses particulares”

EN VIVO: Nacional de Uruguay vs. Atlético Nacional, por la última fecha de la Copa Libertadores: siga el minuto a minuto en Montevideo
Pese a estar clasificado, al equipo antioqueño solo le falta quedarse con el primer puesto del grupo F, de cara al sorteo de los octavos de final

Misterioso hallazgo en un colegio de Sucre preocupó a las directivas del plantel: ¿satanismo o una broma?
Las imágenes encontradas preocupan a los padres de los menores de edad que asisten a la institución educativa

Sicarios atacaron a bala a dos comerciantes en Bucaramanga
Los agresores, que dispararon contra la camioneta donde se movilizaban las víctimas, huyeron en motocicleta, mientras los heridos fueron trasladados al Hospital Universitario de Santander

Bogotanos desconocen la atención y los beneficios de los programas sociales que brinda la Administración distrital: ¿cuáles son?
Concejales advirtieron sobre ineficiencia y desigualdad en las políticas públicas de Bogotá, reflejadas en fallas en programas clave, barreras estructurales y un índice de pobreza creciente
