Desde hace semanas, las precipitaciones continuas han provocado un panorama de emergencia generalizada en el departamento de Boyacá, afectando severamente la infraestructura vial, redes de acueducto, viviendas, cultivos y entornos educativos en zonas rurales y urbanas.
Frente a esta situación, el gobernador Carlos Amaya encabezó un comité extraordinario con las autoridades de emergencias, al término del cual se anunció la declaratoria de calamidad pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Hemos tomado una decisión unánime de decretar en el departamento de Boyacá la calamidad pública a raíz de la emergencia por la ola invernal. Las fuertes lluvias han llevado a que hoy 32 municipios del departamento hayan decretado una calamidad pública. La situación está lamentable, dolorosa, difícil y hoy todos nos unimos en una tarea conjunta de atender con urgencia la emergencia que se nos presenta”, declaró Amaya.
Durante el Comité, el mandatario explicó que se había realizado un sobrevuelo por las zonas afectadas, en compañía del director de Gestión del Riesgo, la Policía Nacional, y expertos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). A partir de estas evaluaciones se consolidó la necesidad de activar medidas extraordinarias.
Además, se conoció que 7 municipios se encuentran en alerta roja, 3 en alerta naranja y 2 en alerta amarilla, lo que da cuenta del avance del deterioro ambiental y el alto nivel de riesgo que enfrentan las comunidades boyacenses.
Reclamos al Gobierno nacional por reasignación de recursos

El gobernador Amaya no solo describió la gravedad de los daños, sino que también hizo un llamado contundente al Gobierno nacional para que responda con prontitud y recursos suficientes ante la emergencia. “Los afectados no necesitan asistencia técnica para solucionar la difícil situación que enfrentan”, sentenció el mandatario, enfatizando que lo urgente es la inversión directa y eficaz en las regiones más golpeadas.
Desde la Gobernación se contempla una reasignación presupuestal para atender esta crisis. Amaya anunció que se tramitará ante la Asamblea de Boyacá una ordenanza que permitirá redireccionar recursos del empréstito aprobado el año anterior. Estos fondos se emplearán en la atención de emergencias, reparación de infraestructura y mitigación de riesgos.

La declaratoria de calamidad pública permitirá a las alcaldías agilizar la gestión de recursos y la ejecución de obras de emergencia. Esto incluye evacuaciones, remoción de escombros, atención humanitaria, adecuación de vías y reparación de redes de servicios públicos.
“Desde la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo estamos aunando esfuerzos en torno a la situación tan compleja que vive Boyacá en esta temporada de lluvias, especialmente entre el día de ayer y hoy hemos tenido varias situaciones de emergencia en todo el territorio boyacense. Estamos coordinando labores de reacción inmediata, de atención oportuna, con nuestros organismos de socorro, con los consejos municipales de gestión del riesgo, para poder actuar a favor de nuestras comunidades con eficiencia y eficacia”, señaló Jaisson Alfredo Carreño Calderón, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Boyacá.
Recomendaciones para enfrentar la ola invernal

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido una serie de recomendaciones para enfrentar los efectos de la ola invernal:
- Monitoreo constante: Se recomienda a las autoridades locales y a la ciudadanía en general mantenerse informados a través de los canales oficiales del Ideam y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para recibir alertas y pronósticos actualizados.
- Preparación de infraestructuras: Es esencial que las autoridades locales realicen inspecciones y refuercen las infraestructuras críticas, como puentes, vías y redes de acueducto, para prevenir colapsos durante las lluvias intensas.
- Educación comunitaria: Se insta a las comunidades a participar en programas de sensibilización sobre los riesgos asociados a la ola invernal y las medidas preventivas que deben adoptar, como la identificación de rutas de evacuación y la preparación de kits de emergencia.
- Implementación de sistemas de alerta temprana: Las autoridades locales deben fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para detectar y comunicar oportunamente los riesgos de desastres naturales, permitiendo una respuesta rápida y efectiva.
- Reforzamiento de la colaboración interinstitucional: Es crucial que los diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales y comunidades trabajen de manera coordinada para optimizar los recursos y esfuerzos destinados a la prevención y atención de emergencias.
Más Noticias
Los números ganadores de la Lotería de Boyacá de este sábado 24 de mayo de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Apartan a policía tras muerte de joven en Suba, Bogotá: “La institución actuará con total transparencia”
La mujer fallecida presentaba anotaciones judiciales por diferentes delitos, entre ellos, porte y tráfico de estupefacientes, así como tenencia de armas de fuego o municiones

“Son lugares que merecen un especial cuidado”: alertan por graves daños ambientales en Parque Nacional de Bogotá por comunidad Emberá
Menores de edad estarían siendo instrumentalizados para la tala al interior del parque

Ataque con explosivo en Villa Rosario (Norte de Santander) acaba con la vida de un subintendente de la Policía Nacional
Otro uniformado fue trasladado al hospital de Villa del Rosario tras quedar gravemente herido por la explosión

“Toda la izquierda quiere estar”: pugna en el Pacto Histórico por las listas al Congreso en 2026
Colombia Humana, por su parte, sostiene que avaló la candidatura de Gustavo Petro a la Presidencia y por ello también tiene derechos dentro de las listas
