Colpensiones y los fondos privados no tendrían la tecnología necesaria para desarrollar la reforma pensional de Petro

El margen de error en la transición del sistema debe ser nulo, pues se está hablando del futuro y de la tranquilidad de los colombianos, advirtió experto

Guardar
Está previsto que la reforma
Está previsto que la reforma pensional del Gobierno Petro entre en vigor el 1 de julio de 2025 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La conversación en torno a “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro en Colombia sigue dando de qué hablar. En medio del debate político y de los múltiples retos en cuanto a la resolución de decretos necesarios para su ejecución, los más de 26 millones de colombianos que hacen parte del sistema pensional buscan entender los cambios que trae consigo esta transición hacia un régimen mixto.

Una de esas dudas gira en torno al soporte de información. Surgen preguntas como: si todo mi historial estaba en Colpensiones ¿quién me asegura que no se pierde cuando una parte la gestione un fondo privado?, ¿hay un backup de esta data?, ¿estamos listos para hacer ese cruce de información?

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La respuesta es corta: sí, existen los sistemas tecnológicos necesarios, pero hacerlo de aquí a julio y sin errores exige un cruce de datos perfecto entre las antiguas administradoras de fondos de pensiones (AFP), el nuevo componente público (Colpensiones), y los nuevos actores del sistema como lo son administradoras del Componente Complementarios de Ahorro Individual (Accai).

Colpensiones se convertirá en el
Colpensiones se convertirá en el principal fondo de ahorro de Colombia con la entrada en vigor de la reforma - crédito Colpensiones/Colprensa

Además, estos aliados tecnológicos deberán comprender la normatividad vigente y ofrecer un enfoque de desarrollo basado en microservicios, con conocimiento de tendencias en experiencia de usuario (UX), garantías de seguridad y respaldo de la información (evitando que se pierdan datos cuando se hagan los traslados de una entidad a otra), así como capacidades para implementar soluciones que habiliten la omnicanalidad.

Margen de error debe ser ‘nulo’

Expertos como el presidente de Heinsohn, Luis Fernando Jaramillo, señalan que “el margen de error en esta transición debe ser nulo, pues estamos hablando del futuro y de la tranquilidad de los colombianos”. Además, que “la estabilidad y la seguridad tecnológica serán fundamentales para asegurar su éxito, pues tenemos poco tiempo para la implementación”.

Jaramillo reiteró que, si bien el desarrollo de software está disponible y se está trabajando por brindar soporte permanente a los clientes, el reto para la aplicación es grande y se hace en casi la mitad del tiempo necesario.

La Corte Constitucional admitió varias
La Corte Constitucional admitió varias demandas contra la reforma pensional, por lo que la nueva ley podría tener modificaciones - crédito Luisa González/Reuters

Búsqueda de soluciones pensionales

Aun sin conocer toda la normatividad, todo el sector pensional sigue en la búsqueda de soluciones a desafíos como la tecnología, enfocados en mantener la confianza en el sistema.

En espacios como el Congreso de Asofondos 2025, se consideró que el éxito de la reforma podría llegar a ser una oportunidad para fortalecer el ecosistema pensional con tecnología de vanguardia, con lo que se asegura la escalabilidad, estabilidad y optimización sde los procesos para las administradoras de pensiones y, en última instancia, para los millones de ahorradores en el país.

En cuanto a las inquietudes respecto al respaldo de información, el experto, explicó que en Colombia ya hay soluciones de este tipo que podrían ser la base para el cruce de datos entre entidades prestadoras del servicio.

Colpensiones tendrá más de 20
Colpensiones tendrá más de 20 millones de afiliados con la entrada en vigor de la reforma pensional - crédito Colprensa

Como ejemplo, recordó que desde hace 18 años la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) tiene un sistema que se llama SIAFP. Este centraliza la información de los afiliados para permitir que los procesos operativos – como traslados- que se hacen entre las AFP sean ejecutados de una manera segura, ágil, oportuna y ajustada a la ley.

“Es un gran respaldo del cual podríamos traer aprendizajes para el caso de esta nueva reforma”, dijo.

Vale la pena recordar que, además del reto tecnológico, la reforma pensional del Gobierno se enfrenta a otros retos como la expedición de los decretos pendientes para su ejecución (claves para definir la normas que se aplicarán) y la implementación de los fondos generacionales y sus regímenes de inversión (como la estructuración del fondo de ahorro del pilar contributivo, una cuenta especial que sería administrada por el Banco de la República).