Colombia y Panamá sellaron alianza para crear una red de interconexión eléctrica que reduzca el costo de la energía

Para construir la red eléctrica ambos países invertirán alrededor de 800 millones de dólares, con el proyecto las dos naciones reducirán la posibilidad de tener un déficit energético

Guardar
El ministro de Minas y
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, sostuvo una reunión con el secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola para hablar sobre la red de interconexión eléctrica - crédito Ministerio de Minas

Con el objetivo de avanzar en uno de los proyectos energéticos más estratégicos para la región, el 24 de mayo de 2025, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, sostuvo un encuentro con Juan Manuel Urriola, secretario de Energía de Panamá.

La reunión permitió revisar los avances técnicos, regulatorios y socioambientales del proyecto de interconexión eléctrica entre ambos países, una iniciativa que representa un paso decisivo hacia la integración energética del continente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Para construir la red eléctrica
Para construir la red eléctrica ambos países invertirán alrededor de 800 millones de dólares, con el proyecto las dos naciones reducirán la posibilidad de tener un déficit energético - crédito Bruna Casas/Reuters

El proyecto que el Gobierno nacional gestado desde el 2024 tiene como meta conectar los sistemas eléctricos de Panamá y Colombia, garantizando el acceso a energía más estable y a menores costos para ambos países. La interconexión permitirá enfrentar con mayor resiliencia las alzas en las tarifas, optimizar el uso de los recursos energéticos y abrir camino al desarrollo de fuentes renovables a gran escala.

La iniciativa que fue promovida por las compañias Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) de Panamá e ISA de Colombia, cuenta con el respaldo decidido de sus accionistas, que se han comprometido a aportar los recursos necesarios para culminar con éxito los estudios y las gestiones que garanticen su viabilidad.

Cabe recordar que el presidente de la República, Gustavo Petro, subrayó la dimensión continental de la iniciativa. En su cuenta de X escribió: “Ya hemos conversado con Panamá sobre nuestra articulación eléctrica y cultural. La articulación eléctrica con Panamá es la articulación eléctrica de todas las Américas”, recalcó.

El ministro de Minas y
El ministro de Minas y Energía destacó los logros alcanzados en materia de regulación y en la realización de consultas previas con las comunidades, considerándolos hitos clave en la ruta del proyecto - crédito Justin Talls/Reuters

Durante el encuentro, el ministro de Minas y Energía destacó los logros alcanzados en materia de regulación y en la realización de consultas previas con las comunidades, considerándolos hitos clave en la ruta del proyecto.

“Estos avances en regulación armonizada y consultas previas representan pasos fundamentales. Debemos seguir fortaleciendo la coordinación política binacional para sacar adelante esta interconexión. Desde Colombia, reafirmamos nuestra disposición a continuar abriendo espacios de colaboración con Panamá”, expresó.

A su vez, Palma aseveró que la Interconexión Eléctrica Panamá–Colombia no solo fortalece la Transición Energética justa, sino que convierte a ambas naciones en un puente energético entre la región Andina y Centroamérica. En ese sentido, dijo que se trata de un proyecto con impacto geoestratégico, que consolida una visión de futuro basada en la integración, la sostenibilidad y la cooperación regional.

La multimillonaria inversión que hará Colombia y Panamá en plan para la interconexión eléctrica

El proyecto, que contará con
El proyecto, que contará con una extensión total de 500 kilómetros, se dividirá en tres tramos principales: 220 kilómetros en territorio panameño, 150 kilómetros en suelo colombiano y 130 kilómetros en un tramo marino - crédito Bruna Casas/Reuters

Según informó el Ministerio de Energía de Colombia, este ambicioso plan busca conectar los sistemas eléctricos de ambos países, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. Además de fortalecer la cooperación bilateral, el proyecto promete beneficios en términos de transmisión, generación y reducción de costos energéticos.

El proyecto, que contará con una extensión total de 500 kilómetros, se dividirá en tres tramos principales: 220 kilómetros en territorio panameño, 150 kilómetros en suelo colombiano y 130 kilómetros en un tramo marino. La infraestructura tendrá una capacidad de 400 megavatios (Mw) y operará con una tensión de 500 kilovoltios (Kv). El Ministerio de Energía entregó detalles de esta interconexión que no solo consolidará la integración energética regional, sino que también promoverá el acceso a fuentes renovables, contribuyendo a un futuro energético más eficiente y sostenible.

Entre los beneficios destacados, el proyecto podría generar una reducción significativa en los costos de energía, especialmente en Panamá, donde se estima que las tarifas podrían disminuir hasta 40 dólares por megavatio hora (MWh). En el caso de Colombia, el impacto sería igualmente notable, ya que la probabilidad de un déficit energético en el país podría reducirse del 9% al 3% durante la primera fase del proyecto, según las proyecciones del Ministerio de Energía.

Más Noticias

Jota Pe Hernández reaccionó a las condiciones de Maurice Armitage al Partido Verde: “La unidad que pide para él, no se dará, ya varios congresistas me han manifestado que no le apoyan”

El empresario y exalcalde de Cali condicionó su candidatura presidencial a la unidad del partido, pero el senador Jota Pe Hernández descartó apoyar su postulación

Jota Pe Hernández reaccionó a

El senador liberal Miguel Ángel Pinto fue elegido presidente de la Comisión Séptima: se complicaría trámite reforma a la salud

La oposición, con el respaldo de varios partidos, logró imponer a Miguel Ángel Pinto en la Comisión Séptima del Senado, desplazando al oficialismo y generando incertidumbre sobre el futuro de la reforma a la salud

El senador liberal Miguel Ángel

El representante Jaime Raúl Salamanca cuestionó el rol de Alfredo Saade en el Gobierno: “Está siendo un elemento de ruptura en el gabinete”

El representante a la Cámara expresó preocupación por el papel del jefe de Despacho del Gobierno, porque genera divisiones internas, según declaraciones de Carlos Carrillo, director de la Ungrd

El representante Jaime Raúl Salamanca

Ataque a Concejal de Cúcuta: funcionario contó la verdad que su hijo padece de una enfermedad mental

Guillermo León fue herido con un arma blanca por su propio hijo, pero se encuentra estable de salud y sin percances mayores

Ataque a Concejal de Cúcuta:

Comunidad en Morales, Cauca, le pidió ayuda al Gobierno para dar con uno de sus integrantes que huyó: lo buscan por feminicidio de lideresa indígena

Aída Damaris Flor Camayo fue asesinada en su propia casa, y el señalado de ser el presunto autor material del crimen fue el propio comunero, identificado como Didier Nisar Campo Becoche, y que huyó del resguardo

Comunidad en Morales, Cauca, le
MÁS NOTICIAS