
Con una votación de 215 a 214, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un controvertido paquete legislativo que incluye un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por inmigrantes sin ciudadanía ni residencia permanente. La medida, que forma parte del proyecto denominado “One Big Beautiful Bill Act”, podría tener un enorme impacto en las economías de América Latina, donde millones de familias dependen de estos envíos para su sustento.
El proyecto, que consta de casi 900 páginas, combina diversas disposiciones que abarcan desde recortes fiscales hasta restricciones sociales y medidas de seguridad fronteriza. Apodado así por el presidente Trump, el “One Big Beautiful Bill Act” busca reformar el panorama fiscal y económico del país. Sin embargo, uno de los puntos más polémicos es el impuesto a las remesas, que, de ser aprobado por el Senado, afectará de manera directa a los migrantes que no cuentan con ciudadanía ni residencia permanente en Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las remesas representan una fuente importante de ingresos para muchas familias en América Latina, y la implementación de este tributo podría comprometer millones de dólares que en la actualidad sostienen a comunidades enteras en la región. La medida ya generó preocupación entre expertos y defensores de los derechos de los migrantes, que advierten sobre las posibles repercusiones económicas y sociales tanto en los países receptores como en las comunidades migrantes dentro de Estados Unidos.

Impuesto a las remesas y su impacto económico en Colombia
La norma que Trump busca promulgar como ley de aquí al 4 de junio podría tener severos impactos en las economías de Latinoamérica, sobre todo en Colombia, donde ya hay preocupación. Por tal motivo, el internacionalista Juan Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad de La Sabana, hizo un análisis en el que aclaró la situación.
Sobre el dinero que dejaría de ingresar por el concepto de remesas a Colombia, dijo que es difícil de estimar en este momento. No obstante, precisó que “lo que sí sabemos es que a la fecha Colombia está registrando cifras récord de ingreso de remesas al país, USD4.600 millones, aproximadamente, desde los Estados Unidos, que es el país de donde más se envían”. En este caso, remarcó, habría un impacto, ya que aumentarían los costos.
Asimismo, alertó que los principales afectados son los migrantes y las personas receptoras de esa ayuda. Indicó que, en la actualidad, en Estados Unidos hay, más o menos, 50 millones de migrantes que pueden estar enviando una cifra sobre los USD60.00O millones.
Los países más afectados
Al respecto, señaló que el grupo más grueso, por supuesto, es de mexicanos y centroamericanos. Como ejemplo, dijo que, para el caso de Centroamérica, hay países que tienen como principal fuente de divisas las remesas, ya que no tienen ningún producto de exportación ni nada que se le parezca.

Con respecto a quienes trabajan en remoto, enfatizó en los que reciben ingresos por concepto de aplicaciones, algo que en principio se creería que no, porque no se están gravando ingresos que surgen de esa manera, sino que lo que se está gravando es el envío del dinero por medio de los mecanismos de envío de dinero formal que utilizan de forma usual los migrantes.
Maneras de blindarse a la medida
Frente a las maneras de blindarse contra la medida, aceptó que no está muy seguro de que existan maneras de hacerlo, por lo que tocaría esperar un poco para saber cómo se aplicaría la norma y cómo se haría el recaudo. Además, que se debe entender también que es muy probable que ni siquiera los mismos congresistas norteamericanos tengan muy claro lo que aprobaron, por lo menos no los de la Cámara.
“Blindarse sería complicado. Seguramente pueden haber mecanismos alternativos de envío de divisas, como el uso de plataformas digitales que van surgiendo, criptomonedas y activos más difíciles de controlar”, afirmó.
Sin embargo, advirtió que se debe tener mucho ojo con el tema tributario y de evasión, porque es muy delicado y más si son los migrantes los que estarían utilizando esos medios, debido a que al final son ellos en quienes recae más el escrutinio.

Escenarios de la ley
Y sobre los escenarios que se pueden vislumbrar para que la ley no sea promulgada, Juan Nicolás Garcón recordó que esta salió de la Cámara y paspo al Senado. Entonces, por ahora, ya se logró una modificación. En un principio se pensó en un 5% de impuesto y se logró, a partir de un lobby que se hizo entre congresistas y gente de origen latino, una reducción al 3,5%.
En uno de los países más afectados, México, todavía existe la esperanza de que en el Senado se logre eventualmente eliminar ese impuesto. Sobre lo que puede suceder, dijo que ahora hay un un escenario complejo también. Esto, debido a que como ya pasó en la Cámara y seguramente pasará en el Senado, lo que puede demostrar es que entre los mismos republicanos hay una fractura, unas diferencias, ya que hay unos que están exigiendo mayores recortes.
“Ellos podrían estar muy poco inclinados a ceder en este tema. Uno, porque esto puede desincentivar y mandar un mensaje en contra la migración. Y segundo, porque creen que ahí puede haber una fuente de ingresos adicionales para una situación fiscal que se considera crítica o un déficit fiscal en los Estados Unidos que Trump ha prometido y ha ido reduciendo paulatinamente”, finalizó el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad de La Sabana.
Más Noticias
Revelaron carta de disculpas del hombre que amenazó de muerte a Petro y su familia: “Me dejé llenar de odio, me equivoqué muy feo”
Manuel Yasmani Sacro Ramírez admitió haber actuado desde la ignorancia, por lo que pidió una oportunidad para resarcir sus errores

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este domingo 27 de julio
ESSA dio a conocer los cortes al servicio eléctrico que se realizarán este día en el departamento de Santander

La Aeronáutica Civil reportó operaciones intermitentes en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena: esta es la razón
En la noche del sábado 26 de julio de 2025, la Aeronáutica Civil informó que el aeropuerto presenta una suspensión parcial en las operaciones

Así fue la fiesta de Pipe Bueno y Luisa Fernanda W en su nuevas casa tras su llegada a México
La pareja finalmente se mudó al país norteamericano, luego de anunciarlo hace meses. Para celebrarlo organizaron una celebración exclusiva en su nuevo hogar

Yina Calderón está despechada por el desprecio de Epa Colombia, aún no la ha recibido en la cárcel: le dedicó una canción
La ‘influencer’ contrató un grupo musical de vallenato y aprovechó el encuentro para recordar a varios de sus compañeros del programa, al igual que a su amiga Epa Colombia
