Colombia enfrenta posible riesgo por nueva temporada de huracanes del Atlántico, según la Noaa

Aunque no está en la ruta directa de los ciclones, el archipiélago colombiano podría sufrir impactos indirectos como lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra

Guardar
Colombia, aunque fuera de la
Colombia, aunque fuera de la trayectoria directa de los huracanes, enfrentará lluvias torrenciales y riesgos en zonas costeras - crédito Shutterstock

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) advirtió que la temporada de huracanes en el Atlántico para el 2025 será más intensa de lo habitual.

El pronóstico expone que existe un 60% de probabilidad de que la actividad ciclónica supere los niveles promedio registrados en años anteriores. Este escenario plantea un riesgo significativo para las regiones del Caribe y el Atlántico occidental, incluyendo la costa Atlántica de Colombia, que podría experimentar impactos directos e indirectos a partir de junio, cuando inicia oficialmente la temporada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Expertos de la NOAA prevén
Expertos de la NOAA prevén hasta 19 tormentas en el Atlántico durante la temporada ciclónica de 2025 - crédito Noaa

De acuerdo con la Noaa, entre el 1 de junio y el 30 de noviembre podrían formarse entre 13 y 19 tormentas con nombre propio, es decir, sistemas ciclónicos con vientos sostenidos superiores a los 62 kilómetros por hora (km/h).

De estas, entre 6 y 10 podrían evolucionar a huracanes con vientos de al menos 119 km/h, y entre 3 y 5 alcanzarían la categoría de huracanes mayores, con capacidad para causar daños catastróficos. Los científicos que elaboraron este pronóstico aseguran que las estimaciones tienen un 70% de confianza, aunque aclaran que no se trata de predicciones exactas, sino de una guía basada en patrones atmosféricos y oceánicos observados en los primeros meses del año.

El aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes se atribuye a varios factores. Entre ellos, la Noaa destaca las temperaturas oceánicas por encima del promedio en el Atlántico tropical y el Caribe, que proporcionan energía térmica adicional a los sistemas ciclónicos. Además, los vientos en niveles superiores de la atmósfera presentan menor cizalladura, lo que facilita que las tormentas se organicen y fortalezcan.

La probabilidad de que los
La probabilidad de que los huracanes en 2025 superen registros históricos asciende a un 60%, según el pronóstico oficial - crédito Noaa

Otro elemento clave es la persistencia del fenómeno Enso en estado neutro, lo que significa que no hay influencia de El Niño para limitar la formación de huracanes, como ha ocurrido en temporadas anteriores. Asimismo, la mayor actividad del monzón africano genera ondas tropicales que cruzan el Atlántico y actúan como el origen de futuros ciclones.

La Noaa también señala que esta temporada se da dentro de una era de alta actividad ciclónica en el Atlántico, iniciada a mediados de los años 90. Este período se caracteriza por la combinación de ciclos oceánicos naturales y los efectos del cambio climático, que han intensificado la frecuencia y la fuerza de los huracanes en las últimas décadas.

El fenómeno ENSO en estado
El fenómeno ENSO en estado neutro favorecerá la creación de huracanes más intensos y frecuentes en 2025 - crédito Noaa

Riesgos para Colombia en temporada de huracanes

En el caso de Colombia, aunque el país no suele estar en la trayectoria directa de los huracanes del Atlántico, el aumento de la actividad ciclónica puede tener consecuencias significativas, especialmente en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Estas islas, ubicadas en el Caribe occidental, son vulnerables a tormentas intensas que podrían desviar su trayectoria hacia la región, como ocurrió con el huracán Iota en 2020, que devastó gran parte de Providencia. Además, los efectos indirectos, como lluvias torrenciales, incremento del oleaje, erosión costera y deslizamientos de tierra, también representan un riesgo para las zonas del litoral Atlántico continental.

El impacto de esta temporada de huracanes no se limita a las áreas costeras. Según la Noaa, el aumento de la actividad tropical podría alterar los patrones de lluvia en la región Caribe de Colombia, intensificando la temporada invernal. Esto podría generar inundaciones, afectaciones a cultivos, daños en viviendas e infraestructura vial, lo que subraya la importancia de la preparación y la implementación de medidas preventivas en las comunidades vulnerables.

Las lluvias intensas, inundaciones y
Las lluvias intensas, inundaciones y daños a cultivos inquietan a Colombia ante la próxima temporada ciclónica - crédito EFE

Ante este panorama, los expertos llaman a la anticipación y a la adopción de estrategias de mitigación en toda la región del Caribe y el Atlántico occidental. La información proporcionada por la Noaa busca servir como una herramienta para que los gobiernos, las organizaciones y las comunidades puedan tomar decisiones informadas y reducir los riesgos asociados a esta temporada de huracanes que promete ser más activa y peligrosa de lo habitual.