
La precandidata presidencial Vicky Dávila propuso una iniciativa para enfrentar la caída en la tasa de natalidad en Colombia, un fenómeno que, según diversos informes, está afectando el crecimiento poblacional y podría tener consecuencias económicas y sociales significativas en el futuro.
De acuerdo con un informe del Banco Popular, la tasa de nacimientos en Bogotá es actualmente más baja que la de ciudades como Tokio y Madrid, lo que refleja una tendencia preocupante en el país. Dávila sugirió un programa que otorgaría incentivos económicos a los recién nacidos, con el objetivo de fomentar el ahorro y estimular el crecimiento demográfico.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los datos del informe revelaron que el envejecimiento de la población en Colombia está relacionado con una disminución sostenida en la tasa de natalidad. Este indicador, que mide el número promedio de hijos por mujer, ha caído de 2,5 hijos hace 25 años a 1,6 en la actualidad, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) citados por Dávila. En el contexto regional, América Latina también ha experimentado una reducción significativa, pasando de un promedio de 2,3 hijos por mujer a principios del siglo XXI a 1,8 en la actualidad.
En una publicación en su cuenta de X, Dávila expresó su preocupación por estas cifras y destacó que, de mantenerse esta tendencia, en 35 años uno de cada dos colombianos tendrá más de 50 años. Esto plantea desafíos importantes para el país, tanto en términos de sostenibilidad económica como de estructura poblacional. La precandidata subrayó que esta situación requiere medidas urgentes para revertir la caída en los nacimientos y garantizar un futuro más equilibrado para las próximas generaciones.

Como parte de su propuesta, Dávila planteó la creación de un programa inspirado en una iniciativa discutida en el Congreso de Estados Unidos, donde se propone otorgar 1.000 dólares a cada niño que nazca, con la posibilidad de que los padres contribuyan anualmente a un fondo de ahorro. En el caso colombiano, la precandidata sugirió que el gobierno entregue $1.000.000 a cada recién nacido, depositados en una cuenta destinada a generar ahorro. Además, los padres podrían aportar hasta $5.000.000 millones al año, con beneficios fiscales que permitirían deducir el 100% de estos aportes de sus impuestos.
Dávila explicó que los fondos acumulados en estas cuentas estarían disponibles únicamente cuando los beneficiarios alcancen los 18 años, lo que les permitiría contar con un capital significativo para estudiar, emprender o invertir. Desde su perspectiva, este modelo fomentaría una cultura del ahorro y del crecimiento económico, al tiempo que incentivaría a las familias a tener más hijos. “Con el efecto de interés compuesto, tendrán ahorros por cientos de millones de pesos en el futuro. Podrán chequear en sus teléfonos cuánto va creciendo su ahorro”, afirmó.
El costo estimado de este programa sería de $500.000 millones al año, una cifra que, según Dávila, representa menos del 0,1% del Presupuesto Nacional actual. La precandidata argumentó que esta inversión sería una fracción de lo que se pierde anualmente por corrupción y que tendría un impacto positivo en el crecimiento poblacional, el Producto Interno Bruto (PIB) y la educación financiera de las nuevas generaciones. “Es mucho mejor invertir ese dinero en el futuro de una generación y no regalar la plata por no matar”, señaló.

Dávila también destacó que esta iniciativa podría contribuir a cambiar la percepción sobre el capitalismo en el país, promoviendo una generación que entienda los beneficios de este sistema económico frente al socialismo. “En el futuro tendremos una generación que entenderá que el socialismo destruye y el capitalismo genera riqueza”, afirmó. No obstante, reconoció que su propuesta aún requiere ajustes y será trabajada en detalle con su equipo económico para garantizar su viabilidad.
Por su parte, la presidenta del Banco Popular, María Fernanda Suárez, respaldó la necesidad de abordar la problemática de la baja natalidad, señalando que esta tendencia no solo afecta a Colombia, también a otras ciudades y países con retos poblacionales similares. Según Suárez, la caída en la tasa de nacimientos en Bogotá es un ejemplo claro de cómo el envejecimiento de la población puede tener implicaciones profundas en el mercado financiero y en la economía en general.

La iniciativa de Dávila se basa en un contexto de preocupación creciente por el impacto del envejecimiento poblacional en Colombia y América Latina. Con una tasa de natalidad en declive y una población cada vez más envejecida, los expertos advierten sobre los desafíos que esto representa para los sistemas de pensiones, la fuerza laboral y el crecimiento económico. La propuesta de la precandidata busca no solo revertir esta tendencia, sino también sentar las bases para un modelo económico más sostenible y orientado al futuro.
Más Noticias
Cayó en Cali la estructura criminal Los Abuelos: fueron necesarios 11 allanamientos para concretar la captura de sus miembros
El reciente operativo coordinado por la Policía y la Fiscalía permitió incautar armas, dinero y desarticular una red que operaba en barrios del oriente de la capital vallecaucana

Jennifer Pedraza presentó una tutela contra la Fiduprevisora para exigir respuestas sobre la salud de maestros: “La opacidad también enferma”
De acuerdo con la congresista, la entidad que supervisa al Fomag no aclaró cómo sanciona a los operadores que incumplen; tampoco revela cifras, mecanismos o responsables del seguimiento

Persisten vacíos en datos de contratos de la Ungrd pese a orden judicial, según Transparencia por Colombia
El informe advierte sobre la opacidad en la gestión de recursos públicos y la falta de datos claros en la contratación, lo que dificulta el control ciudadano y la vigilancia sobre el uso de fondos estatales

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 7 de octubre
ESSA dio a conocer los trabajos de mantenimiento que se realizarán hoy en el departamento de Santander

Arroceros denuncian al Gobierno Petro por incumplimientos en el pago y el precio del alimento: “Surgen compradores piratas”
El conflicto entre gremios, Gobierno e industria expone la fragilidad de los mecanismos de protección para los pequeños productores
