El más reciente sismo registrado en el país ocurrió a las 5:33 p.m., en Los Santos (Santander). Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento tuvo una magnitud de 2.0 en la escala de Richter y una profundidad de 153 km. El epicentro se localizó a una latitud de 6.78° y longitud de -73.08°.
Horas antes, a las 2:14 p.m., se presentó otro temblor en Betulia (Santander), con una magnitud de 2.1 y una profundidad de 127 km. Este sismo fue localizado a una latitud de 6.89° y longitud de -73.31°.
El primer temblor de la jornada ocurrió a las 12:00 p.m., en La Paz (Cesar). Con una magnitud de 2.0 y a una profundidad de 123 km, el sismo fue registrado a una latitud de 10.16° y longitud de -73.06°.
Un sismo de magnitud 2,1 se registró en Galán, (Santander), con una profundidad de 142 kilómetros. El evento ocurrió el 24 de mayo de 2025 a las 7:01:13 p. m. hora local (25 de mayo de 2025 a las 00:01:13 UTC).
La ubicación del epicentro se reportó en la latitud 6,63 y longitud 73,33.
Cuando se registra un sismo cerca de un volcán, especialmente si este es catalogado como “dormido” (es decir, sin actividad eruptiva reciente), la situación requiere una atención particular, ya que, aunque no todos los sismos en áreas volcánicas indican una inminente erupción, sí pueden ser señales de actividad subterránea que debe monitorearse cuidadosamente. A continuación, se detallan las recomendaciones que debe seguir en caso de experimentar un sismo en las proximidades de un volcán dormido:
Un potente sismo de magnitud 7,5 azotó las aguas cercanas a Taiwán la mañana del miércoles, llevando a Taiwán, Japón y Filipinas a emitir alertas de tsunami para sus zonas costeras, donde se esperan olas de hasta tres metros. El temblor ocurrió exactamente a las 7:58 a.m. hora local, teniendo su epicentro en el mar, a unos 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, con una profundidad de 15,5 kilómetros, de acuerdo con los reportes iniciales.
Un sismo de magnitud 3,9 se registró en el municipio de Hobo (Huila). El evento tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, y ocurrió a las 3:12:44 p. m. hora local (20:12:44 UTC). La ubicación del epicentro se reportó en la latitud 2.53 y longitud 75.39.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional, gracias a que cuenta con una red de 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente.
De otro lado, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos de Colombia, lo que permite un monitoreo permanente de estas estructuras geológicas. Este seguimiento se realiza desde tres observatorios especializados en vulcanología y sismología, que operan bajo la supervisión del SGC.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó el organismo, estas estaciones están diseñadas para cubrir tanto las áreas generales del país como las zonas específicas donde se encuentran los volcanes activos, permitiendo un seguimiento detallado de los movimientos telúricos y la actividad volcánica.
Entre tanto, la jornada del sábado 24 de mayo, estuvo relativamente tranquila en relación con actividad sísmica, según reportó el SGC.
Se trató de un sismo de magnitud 3,0 a una profundidad de 12 kilómetros en Los Santos (Santander). El evento ocurrió a las 9:16 a. m. hora local, con una latitud de 6.85 y una longitud de 73.15.
Para conocer en detalles los movimientos telúricos reportados en la mañana del sábado 24 de mayo, consulte el siguiente enlace.