
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha identificado 19 medidas clave para destrabar proyectos de energías renovables que se encuentran paralizados en el país.
Según informó el viceministro de Energía (e), Jorge Andrés Cristancho, durante el 8vo Encuentro y Ferias Renovables Latam en Barranquilla, estas acciones buscan superar los obstáculos relacionados con licenciamiento ambiental, consultas previas y la coordinación entre entidades gubernamentales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este esfuerzo forma parte de un plan más amplio para diversificar y descarbonizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con el anuncio, se ha establecido una mesa de alto nivel liderada por el Ministerio de Minas y Energía.
En esta mesa participan entidades como el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ambiente, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ISA y Ecopetrol.
Esta mesa tiene como objetivo identificar los cuellos de botella que han retrasado o paralizado los proyectos de energías renovables en el país.

Entre las medidas destacadas se encuentra la expedición de un decreto que introduce una nueva metodología para la asignación de puntos de conexión.
Este decreto incluye un capítulo específico para casos especiales, como proyectos de energía eólica offshore y aquellos que ya cuentan con todos los trámites y permisos, pero que necesitan conexión para iniciar operaciones.
Según detalló el viceministro Cristancho, varios puntos de conexión están actualmente comprometidos en proyectos que podrían no avanzar.
Para abordar esta situación, se está diseñando un mecanismo que permita liberar estos puntos sin penalizaciones, facilitando su reasignación a proyectos viables.
Otra de las iniciativas incluye la creación del Sistema Nacional de Información de Proyectos Renovables, que estará a cargo de la Upme. Este sistema busca centralizar y optimizar la gestión de información sobre los proyectos en desarrollo.
Asimismo, se está llevando a cabo una revisión jurídica de una resolución que establece los lineamientos para otorgar permisos de exploración y explotación de recursos geotérmicos.

Según informó el Ministerio, esta resolución estará disponible para comentarios públicos en los próximos días.
El viceministro también destacó el plan 6GW Plus, considerado el proyecto más ambicioso del sector minero-energético del actual Gobierno.
Este plan tiene como objetivo diversificar la matriz energética del país mediante la incorporación de fuentes renovables, con la colaboración de los sectores público y privado.
La meta es avanzar hacia una transición energética que reduzca la dependencia de combustibles fósiles.
En su intervención, Cristancho hizo un llamado a la Procuraduría General de la Nación para que supervise la gestión de las corporaciones involucradas en los trámites de los proyectos.
Según el funcionario, el 52% de los proyectos de energías renovables están detenidos debido a retrasos en los trámites administrativos.
Un ejemplo significativo es el caso de Cortolima, que tiene 12 proyectos paralizados, lo que equivale a 240 megavatios (MW) de energía que no se están incorporando al Sistema Interconectado Nacional.
Gobierno colombiano salda deudas con empresas de energía y gas
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia completó el pago de aproximadamente 2.5 billones de pesos en deudas relacionadas con subsidios a empresas de energía y gas, garantizando la continuidad de estos servicios esenciales para los hogares más vulnerables del país.
Los recursos cubren deudas acumuladas y resoluciones emitidas durante 2025, beneficiando principalmente a los estratos 1, 2 y 3.
El pago incluyó 1.93 billones de pesos destinados a 87 empresas del sector eléctrico y 564 mil millones a 76 compañías del sector de gas.

Entre los principales beneficiarios se encuentra el Grupo EPM, que recibió cerca de 1,1 billones de pesos, incluyendo 203.246 millones correspondientes a la reserva de 2024 y 888.054 millones por resoluciones de 2025.
En la región Caribe, Afinia recibió 463 mil millones y Air-E S.A.S. E.S.P. obtuvo 233 mil millones, totalizando 697 mil millones para esta zona.
Los subsidios abarcan programas como el Fondo Especial de Energía Social (Foes), las Zonas No Interconectadas (ZNI), Sustitución de Leña, GLP en cilindros y gas en redes, además de la Compensación de Transporte en Nariño.
Más Noticias
Lotería de Risaralda: los resultados del último sorteo
Un tradicional juego de azar se ha convertido en una herramienta clave para financiar iniciativas en comunidades locales

Estos son los ganadores del sorteo 4792 de la Lotería de Medellín del viernes 18 de julio
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Medellín y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Sismo de magnitud 3.3 sacudió a Santander
El país sudamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Las “ladronas del sabor” se tomaron ‘MasterChef Celebrity’: Luisfer y Carolina Sabino se llevaron los pines de inmunidad
El “reality” de cocina tuvo un reto de la caja misteriosa en el que Violeta Bergonzi y Andrea Guzmán fueron claves para decidir los ingredientes con los que cocinarían todos

Video: Luis Díaz se robó el show durante el entrenamiento de Liverpool con una brillante jugada
El colombiano fue celebrado por sus compañeros durante el campamento de pretemporada de los Reds por una notable jugada
