
Durante la noche del jueves 22 de mayo se registró un fuerte movimiento telúrico que despertó a los residentes de varias poblaciones de los departamentos del Cauca y del Valle, sin embargo, por el momento, no hay información de que resultaran afectadas personas o edificaciones.
Según informaron en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una magnitud de 4,7 grados y una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En el SGC detallaron que el temblor ocurrió exactamente a las 11:56 de la noche y tuvo epicentro en el océano Pacífico, por lo que el sacudón se sintió ampliamente en Cali, Popayán, Jamundí y Piendamó, de acuerdo con los reportes de los ciudadanos en redes sociales.
“Al sur de Cali se sintió fuerte aunque pasó muy rápido [sic]”, expresó en su cuenta de X Adriana Jiménez Ávila (@AdrianaJimnezA4).
Lo mismo opinó Claudia Upegui (@claupeja): “Si, en Cali, lo Sentí. Corto pero buen remezón [sic]”.
También hubo reportes desde la capital caucana como fue el caso de William Cruz López (@wcruzlopez): “Confirmando desde Popayán [sic]”.

Incluso en municipios cercanos a las capitales de los dos departamentos dieron cuenta del sismo que se dio casi a la medianoche.
“Jamundí se sintió fuerte [sic]“, atestiguó Eduard Soto (@eduardsotohoy).
“En Piendamó, Cauca también se sintió [sic]”, trino Huan Ji (@elbandidodeQin).
¿Cómo se miden los sismos en Colombia?

En Colombia, la medición de la intensidad de los sismos se realiza mediante la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Esta escala comienza en la intensidad 2, que se describe como “apenas sentido por muy pocas personas en reposo”. En el caso del nivel 3, se denomina “sentido levemente”, donde es posible observar el balanceo en ciertos objetos.
Un terremoto se clasifica como de intensidad 4 si es “sentido ampliamente” por una gran cantidad de personas dentro de los edificios y por algunas en el exterior; durante este nivel, ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, conocido como “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan, las puertas y ventanas se mueven de manera oscilante, y pueden aparecer grietas leves en edificios o viviendas.
Cuando se registra la intensidad 6, se habla de “daño leve”. En este nivel, algunas personas pierden el equilibrio, ciertos objetos caen, y varias edificaciones presentan deterioros superficiales. La intensidad 7 corresponde al “daño moderado”, lo que implica que muebles pesados pueden moverse, muchas construcciones presentan grietas y se reporta la caída de revestimientos de muros.
En casos donde la intensidad supera el nivel 7, los efectos conllevan un “daño severo”. Aquí, las personas enfrentan dificultades para mantenerse de pie, los objetos pesados caen al suelo, y las estructuras más antiguas o débiles pueden colapsar.
El país se ubica en una zona de alta actividad sísmica

Colombia es considerado un territorio de alto riesgo sísmico, ya que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región concentra el 75 % de los volcanes a nivel mundial y registra aproximadamente el 80 % de los sismos más intensos que suceden en el planeta.
También conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, este cinturón abarca zonas montañosas que se extienden desde el oeste de Argentina y Chile hasta América del Norte, incluyendo Perú, Ecuador, Colombia, y Centroamérica. Además, continua por Asia y Oceanía, incorporando países como Japón, Indonesia y Nueva Zelanda.

En el caso de Colombia, su ubicación en dos zonas de subducción principales explica la constante actividad sísmica: la interacción entre la placa de Nazca y la Sudamericana, además del choque entre esta última y la placa del Caribe.
Dentro del territorio nacional, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los más proclives a estas actividades. En particular, el municipio de Los Santos en Santander es reconocido como una de las áreas sísmicas más activas del planeta, siendo considerada la segunda zona más sísmica del mundo.
Más Noticias
Secretario de Seguridad tras atentado a torre de energía: “Medellín no se arrodilla ante el terrorismo”
Manuel Villa Mejía, enfatizó que cada acción ilegal tendrá una respuesta inmediata y proporcional, y aseguró que la ciudad no regresará a los tiempos de terror

En imágenes: primeros seis vagones del Metro de Bogotá ya están en la capital tras recorrer más de 1.200 kilómetros
El convoy fue trasladado desde Cartagena hasta el Patio Taller de Bosa, donde residentes y funcionarios acompañaron su ingreso en horas de la madrugada

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 11 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Resultados del Baloto: ganadores y números premiados del miércoles 10 de septiembre
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo Baloto

Procuraduría investiga seis denuncias por presuntos sobrecostos en Air-e que mencionan al ministro de Minas Edwin Palma
Las pesquisas del ente de control se encuentran en etapa preliminar y buscan esclarecer presuntas irregularidades en contratos y manejos administrativos durante la intervención de la empresa de energía en la Costa Caribe
