
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció este viernes 23 de mayo una decisión que beneficiaría a más de un millón de usuarios del servicio de gas natural en nueve departamentos del país, entre ellos, Antioquia y Cundinamarca.
La entidad ordenó una nueva reducción en las tarifas que cobra la empresa Alcanos de Colombia S.A. E.S.P., tras evidenciar un incremento injustificado de hasta el 51 % en las facturas desde enero del 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la Superservicios, Alcanos deberá devolver el 100 % de los montos cobrados en exceso, como parte de un Programa de Gestión que le fue impuesto para proteger los derechos de los usuarios.
La medida aplica en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Tolima.
La investigación reveló que, pese a contar con reservas suficientes de gas natural nacional gracias a contratos vigentes con Ecopetrol, Alcanos reportó una disponibilidad menor a la real.
Esta maniobra permitió justificar la importación de gas a precios más altos, lo que derivó en el aumento de tarifas para los usuarios, en contravía de la regulación vigente.
“Este proceder constituye una violación a la regulación tarifaria establecida en la Resolución Creg 137 de 2013, y representa un incumplimiento del deber de prestar el servicio público de forma eficiente”, indicó la Superintendencia.

Además de ordenar la devolución de los cobros indebidos y la corrección de las tarifas, la Superservicios impuso medidas de gobierno corporativo para evitar que la empresa incurra en prácticas similares en el futuro.
También inició un proceso sancionatorio contra Alcanos y remitió el caso a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Fiscalía General de la Nación para que se investiguen posibles responsabilidades adicionales.
El presidente Gustavo Petro respaldó la decisión de la Superservicios, subrayando que los servicios públicos son un derecho ciudadano y no un privilegio.
“Estas acciones buscan garantizar la justicia tarifaria y restablecer la confianza de los colombianos en la prestación de servicios esenciales como el gas natural”, expresó el mandatario.
El debate sobre quién es responsable del alza en el precio del gas
El debate en torno al suministro y los precios del gas natural en Colombia ha escalado en las últimas semanas, con acusaciones cruzadas entre empresas del sector energético.
Según informó Semana, el presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega, señaló a Ecopetrol y su filial Hocol como responsables del aumento en los costos del gas que enfrentan las empresas.

Estas declaraciones se producen en un contexto de tensiones por las tarifas y el riesgo de desabastecimiento, lo que ha generado preocupación entre los usuarios y las autoridades.
En respuesta a las acusaciones, Ecopetrol emitió un comunicado en el que rechazó las afirmaciones de Ortega y subrayó que las empresas transportadoras y comercializadoras de gas en el país tienen la responsabilidad de garantizar el suministro necesario para hogares, comercios e industrias.
La petrolera también instó a los actores del sector a evitar especulaciones y a basar sus declaraciones en datos objetivos, con el fin de promover un entorno transparente y seguro en beneficio de los consumidores.
El Grupo Energía Bogotá, que además de trabajar en el sector eléctrico también opera en el transporte y distribución de gas natural, se encuentra en el centro de esta controversia.
Ortega afirmó que las empresas del sector han tenido que asumir precios significativamente más altos por la molécula de gas, lo que ha impactado sus operaciones. Según sus declaraciones, el GEB llegó a pagar hasta 12 dólares por millón de BTU, en contraste con los 4 dólares que se pagaban anteriormente.

Por su parte, Ecopetrol defendió su posición como productor y comercializador de gas natural, asegurando que sus operaciones cumplen con las reglas del mercado primario y se realizan en igualdad de condiciones con otros actores del sector.
La compañía detalló que, en 2024, el precio promedio del gas en el mercado primario fue de 10,6 dólares por millón de BTU, mientras que en las fuentes de producción de Cusiana y Cupiagua, en el departamento de Casanare, los precios promedio oscilaron entre 4,2 y 5,2 dólares por millón de BTU para los principales contratos ejecutados entre octubre de 2024 y abril de 2025.
Más Noticias
Policía asegura que desconocía del pago del rescate por el niño Lyan Hortúa
El general Carlos Oviedo aseveró que desconocía que la familia entregó la millonaria suma de dinero para que entregaran al menor los criminales que lo tenían en su poder, que serían miembros de una de las disidencias de las Farc

Gobierno adelanta “labores humanitarias” para liberación de soldados secuestrados por el ELN
Indicó que con los negociadores de paz con ese grupo armado organizado trabajan para que los dos militares regresen con sus familias lo más pronto posible

Corte Suprema de Justicia citó a Jennifer Pedraza por denuncia de Armando Benedetti
La Sala de Instrucción busca que los dos políticos lleguen a una conciliación luego de que la congresista le hiciera señalamientos en su contra

Incendio de gran magnitud afectó 5 viviendas en el sector la Mariposa en el nororiente de Bogotá
Aunque hubo daños en los inmuebles, por fortuna, no hubo reportes de personas afectadas por las llamas o el humo

Reportan combates entre disidencias de las Farc en el Cauca
Información preliminar da cuenta de enfrentamientos entre la estructura Dagoberto Ramos y el Frente 57. Extraoficialmente se señala que hay dos muertos tras el intercambio de disparos
