Trabajadores por prestación de servicios en Colombia pagarían menos por la salud: esto es lo que dice el proyecto de ley

El senador de la República Carlos Julio González Villa presentó un proyecto de ley que pretende eliminar la duplicidad en aportes en salud, sobre cada uno de los ingresos del usuario

Guardar
El proyecto que permitiría que
El proyecto que permitiría que los trabajadores realicen aportes sobre un solo ingresos, de acuerdo con el senador de Cambio Radical, Carlos Julio González - crédito @carlosjuliogv/Instagram

Fue radicado en el Congreso de la REpública un proyecto de ley que busca aliviar una carga histórica para miles de colombianos que trabajan bajo la modalidad de prestación de servicios o que tienen más de un ingreso laboral o pensional.

El senador Carlos Julio González Villa, del partido Cambio Radical, logró avanzar en la tercera semana del mes de mayo con la iniciativa de ley 462 de 2025, el cual propone una modificación al sistema de seguridad social que evitaría el doble cobro de aportes en salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Actualmente, de acuerdo con la normativa actual, cualquier ciudadano con múltiples ingresos debe pagar un aporte del 12,5 % sobre cada uno de ellos, aunque solo tiene una afiliación activa al sistema.

Esto ha generado reclamos por lo que muchos consideran una contribución desproporcionada e injustificada. El nuevo proyecto busca cambiar esta situación.

Carlos Julio González, del Partido
Carlos Julio González, del Partido Cambio Radical, es el proponente del proyecto de ley - crédito Unad

“Este proyecto nace del conocimiento de la realidad de quienes trabajan por prestación de servicios en Colombia. No es justo que paguen más por recibir lo mismo”, aseguró González Villa durante la presentación de la iniciativa.

Reformar una ley de 1993

La propuesta plantea una reforma al artículo 204 de la Ley 100 de 1993. En concreto, sugiere que a partir del segundo ingreso declarado, el ciudadano no deba pagar nuevamente el 12,5 % completo, sino un porcentaje reducido del 2,5 %.

A su vez, este artículo reza así: “Monto y distribución de las Cotizaciones. La cotización obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud según las normas del presente régimen, será máximo del 12% del salario base de cotización el cual no podrá ser inferior al salario mínimo”,

Incluso, dice que “dos terceras partes de la cotización estarán a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotización será trasladado al Fondo de Solidaridad y Garantía para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado”.

Ahora, en caso de que se apruebe el proyecto de ley, este nuevo aporte no iría a financiar el régimen contributivo —ya cubierto con el primer ingreso— sino que se redirigiría a la subcuenta de solidaridad del Adres, con destino al régimen subsidiado de salud.

Contratos de prestación de servicios
Contratos de prestación de servicios serían los más beneficiados con la propuesta - crédito Ministerio de Trabajo

“Lo que proponemos es que a partir del segundo ingreso no se pague el 12,5 % completo, sino solo un 2,5 % que irá a un fondo para el régimen subsidiado. Esto es justicia social y laboral”, explicó el senador huilense.

El proyecto beneficiaría a contratistas por prestación de servicios, profesionales independientes, docentes de hora cátedra, pensionados activos, freelancers y otras personas con más de una fuente de ingresos, de acuerdo con la propuesta.

Se trata de corregir una “distorsión estructural”: González

De hecho, González señaló que esta es una forma racional y progresiva de corregir una “distorsión estructural del sistema de seguridad social”.

“Este proyecto reconoce esa realidad y propone una solución racional, progresiva y justa”, agregó.

Además de reducir la carga para los aportantes, el proyecto contempla un incremento del aporte al régimen subsidiado del 1,5 % actual al 2,5 %, sin que esto implique una mayor carga fiscal para el Estado.

La propuesta se lleva a
La propuesta se lleva a cabo en medio del avance de una nueva reforma laboral en el Congreso - crédito Senado

“No implicaría un gasto fiscal adicional, ya que no afecta el presupuesto nacional ni requiere nuevos recursos del Estado”, enfatizó el proponente.

Mientras tanto, el Senado de Colombia se prepara para debatir la nueva reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, un proyecto que busca introducir cambios significativos en las condiciones laborales del país.

De acuerdo con información que publicó el medio económico Valora Analitik, la propuesta, que ya había sido presentada anteriormente al Congreso, mantiene su estructura principal y podría entrar en vigor una vez sea aprobada por el legislativo. Entre los puntos más destacados se encuentran modificaciones en la jornada laboral, el pago de horas extra y nuevos permisos remunerados.