Congresista del Partido Liberal podría perder su curul por pagarle una millonada a un asistente que vivía en el extranjero y no cumplía ninguna función

Según la demanda, un asistente en la UTL de Bocanegra recibió más de $24 millones sin prestar servicios, lo que podría constituir un detrimento al erario

Guardar
Mónica Karina Bocanegra Pantoja, representante
Mónica Karina Bocanegra Pantoja, representante a la Cámara por el Amazonas, enfrenta un proceso por presunto manejo indebido de recursos en su equipo legislativo - crédito Karina Bocanegra/Facebook

La representante a la Cámara por el Amazonas, Mónica Karina Bocanegra Pantoja, del Partido Liberal, fue objeto de una solicitud de pérdida de investidura presentada ante el Consejo de Estado por presunta indebida destinación de recursos públicos.

La denuncia señala que la congresista habría contratado a un asistente en su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) que no cumplió con sus funciones, lo que habría generado un detrimento patrimonial superior a los 24 millones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El señalado es Luis Arturo Hayden, quien, según un certificado de Migración Colombia, permaneció fuera del país entre agosto de 2022 y marzo de 2023, periodo durante el cual recibió su salario como funcionario de la UTL sin prestar servicios efectivos, según el medio Blu Radio.

La Ley 2029 de 2020, que regula el trabajo remoto en el Congreso, prohíbe expresamente que los funcionarios de las UTL ejerzan sus funciones desde el extranjero sin justificación, permiso o comisión oficial, lo que, de confirmarse, haría ilegal el pago recibido por Hayden.

El caso se agrava por los antecedentes del propio Hayden, quien ya había sido relacionado por la Corte Suprema de Justicia con un esquema de contrataciones ficticias en la UTL del exrepresentante Manuel Antonio Carebilla Cuéllar.

En ese caso también habría recibido pagos sin cumplir funciones reales, lo que refuerza las sospechas sobre un posible patrón de corrupción.

Manuel Antonio Carebilla Cuéllar, exrepresentante
Manuel Antonio Carebilla Cuéllar, exrepresentante a la Cámara por el Amazonas, fue investigado por la Corte Suprema por presuntas contrataciones ficticias en su Unidad de Trabajo Legislativo - crédito Federación de Departamentos

Además, la solicitud de pérdida de investidura resalta que la representante Bocanegra tenía conocimiento de las normas sobre el manejo de recursos públicos, dado su historial judicial, de acuerdo al medio.

El Consejo de Estado deberá ahora determinar si existen méritos para avanzar en el proceso de pérdida de investidura, una figura conocida como la “muerte política”, que implica la salida inmediata del Congreso y la imposibilidad de volver a ocupar cargos de elección popular.

¿Quién es Mónica Karina Bocanegra?

Mónica Karina Bocanegra Pantoja ha consolidado su carrera política como una figura clave en el departamento del Amazonas y una aliada estratégica del gobierno de Gustavo Petro.

Según informó La Silla Vacía, Bocanegra ha respaldado las reformas impulsadas por el Ejecutivo y ha centrado su agenda legislativa en promover relaciones internacionales y de cooperación que beneficien las condiciones económicas y productivas de la región amazónica.

Nacida el 2 de abril de 1978 en Puerto Leguízamo, Putumayo, Bocanegra es administradora pública y especialista en Gerencia Social, títulos obtenidos en la Escuela Superior de Administración Pública (Esap).

Bocanegra ya había enfrentado sanciones
Bocanegra ya había enfrentado sanciones disciplinarias en el pasado por hechos relacionados con el manejo de recursos públicos - crédito Cámara de Representantes

Su trayectoria política comenzó en la Asamblea del Amazonas, donde fue elegida diputada por el Partido Liberal en 2007. Durante cuatro periodos consecutivos, ocupó cargos de liderazgo como presidenta y vicepresidenta de esta corporación.

Sin embargo, su carrera no ha estado exenta de controversias. En 2017, la Fiscalía la detuvo junto a otros diputados por presuntos delitos de peculado por apropiación, falsedad en documento público y prevaricato por acción.

Las acusaciones se centraron en el cobro indebido de primas y vacaciones. Aunque recuperó su libertad cuatro meses después, en 2018 la Procuraduría la sancionó, suspendiéndola e inhabilitándola para ejercer cargos públicos.

Bocanegra apeló esta decisión y logró revertir la sanción, pero el proceso afectó sus aspiraciones a la Gobernación del Amazonas en 2019.

Tras renunciar a la Asamblea, Bocanegra decidió postularse a la Cámara de Representantes, respaldada por el barranquillero Mauricio Gómez Amín, aliado del Clan Char.

En las elecciones, obtuvo más de cinco mil votos, asegurando una de las dos curules destinadas al departamento del Amazonas. Desde entonces, su influencia ha crecido, especialmente tras asumir la presidencia de la Comisión Segunda en 2023.

Mauricio Gómez Amín, congresista barranquillero
Mauricio Gómez Amín, congresista barranquillero del Partido Liberal y aliado del Clan Char, respaldó la candidatura de Mónica Bocanegra a la Cámara de Representantes - crédito Colprensa

En el ámbito regional, Bocanegra ha trabajado estrechamente con el actual gobernador del Amazonas, Óscar Sánchez, quien también cuenta con el apoyo del gobierno nacional.

Durante la campaña de Sánchez, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, expresó públicamente su respaldo, según detalló La Silla Vacía. Este vínculo político ha fortalecido la posición de Bocanegra como una figura clave en la articulación entre el gobierno central y el departamento amazónico.