Durante el juicio contra Álvaro Uribe, exjefe paramilitar aseguró que Monsalve causó divisiones en La Picota: “Decían que Iván Cepeda era el padrino”

Durante un segundo traslado motivado por una fiesta vallenata en la cárcel, Monsalve y alias El Canoso coincidieron en la Unidad de Medidas Especiales, donde las constantes requisas al testigo aumentaron las tensiones entre los reclusos

Guardar
José del Carmen Gelves, alias
José del Carmen Gelves, alias El Canoso, excomandante político de las Autodefensas Unidas de Colombia, durante su declaración en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez - crédito juicio Álvaro Uribe Vélez - crédito juicio Álvaro Uribe Vélez

El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez continúa revelando detalles sobre las tensiones y dinámicas que rodean al principal testigo en su contra, Juan Guillermo Monsalve.

Durante la jornada número 45 del proceso, uno de los testimonios más reveladores fue el de José del Carmen Gelves Albarracín, alias el Canoso, excomandante político de las Autodefensas Unidas de Colombia, quien relató los conflictos internos en la cárcel La Picota, en Bogotá, por cuenta de la presencia de Monsalve y su cercanía con figuras políticas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según “el Canoso”, la presencia de Monsalve en los patios de reclusos de alto perfil generó divisiones y molestias entre los internos, ya que sus declaraciones contra Uribe lo convirtieron en un foco constante de atención.

Durante un segundo periodo de reclusión —después de ser trasladado por una fiesta vallenata en la que participaron varios reclusos— ambos coincidieron en la Unidad de Medidas Especiales. Aun allí, Monsalve era objeto de frecuentes requisas, lo que intensificaba las tensiones.

El exparamilitar afirmó que entre los internos circulaban versiones sobre visitas recurrentes de Iván Cepeda y Piedad Córdoba a Monsalve, lo que alimentaba rumores sobre supuestos privilegios.

Alias el Canoso declara en juicio contra Uribe - crédito red social X

Se decía, según Gelves, que el senador Cepeda habría intervenido para evitar el traslado del testigo, algo que, aunque no pudo confirmar, era comentado con insistencia entre los reclusos.

“Decían que Iván Cepeda era el padrino de Monsalve”, señaló, subrayando el nivel de influencia que se atribuía al legislador dentro del penal.

En contradicción, también circulaban rumores en sentido contrario: que “el Canoso” recibía beneficios por parte del expresidente Uribe, algo que Gélvez negó rotundamente.

El exparamilitar detalló un incidente en el que, junto con otros exmiembros de las autodefensas, discutieron la posibilidad de sacar a Monsalve y a Enrique Pardo Hasche, alias El Gringo, del patio debido a que su presencia había intensificado los operativos en el lugar.

“Monsalve se quería rectificar”

Según Gelves, la discusión fue acalorada y casi terminó en un enfrentamiento físico. Durante este episodio, otro exparamilitar, Manuel Salvador Ospina Cifuentes, alias Móvil 5, instó a Monsalve a “decir la verdad”, señalando que no pertenecía al Bloque Metro ni a ninguna organización paramilitar, y que buscaba beneficios judiciales para evitar cumplir su condena.

El Canoso afirmó que Monsalve quiso retractarse por presión de exparas - crédito red social X

Gelves también declaró que Monsalve había prometido rectificar sus acusaciones contra Álvaro Uribe y su hermano Santiago, en las que los vinculaba con las autodefensas.

Sin embargo, según el testigo, Monsalve cambió de postura y mantuvo su versión inicial, la cual calificó como “mentirosa”.

Este cambio quedó registrado en una reunión grabada con un reloj espía, material que ha sido utilizado como prueba en el juicio.

La declaración de alias Chíspero y alias Federico

El siguiente testigo en declarar fue Jairo Espejo Rivera, alias Chíspero, exparamilitar de las Autodefensas del Casanare. Espejo compartió pabellón con Monsalve en el patio Paz B de La Picota en 2011.

Durante su intervención, mencionó que fue trasladado posteriormente a la cárcel La Tramacua en Valledupar. Sin embargo, su testimonio fue interrumpido debido a un receso para buscar una prueba, y no se retomó en la sesión.

El siguiente en declarar fue José Miguel Gil Sotelo, alias Federico, conocido por ser el creador del Bloque Metro de las Autodefensas, una de las unidades más violentas de este grupo armado.

Alias Federico explicó que ingresó a las Autodefensas en 1997 y se desmovilizó en 2005.

Durante su testimonio, detalló cómo, en el año 2000, los hermanos Castaño le encomendaron la tarea de fortalecer el Bloque Metro, asignándole recursos y hombres para expandir su influencia en la región.

Alias Federico, creador del Bloque
Alias Federico, creador del Bloque Metro, durante su testimonio sobre el origen y expansión de esta estructura paramilitar - crédito juicio Álvaro Uribe Vélez

Según su relato, esta unidad paramilitar se consolidó como una de las más activas y letales bajo su liderazgo.

El caso continúa generando gran atención pública debido a las implicaciones políticas y judiciales que conlleva. Las declaraciones de los testigos presentados por la defensa buscan contrarrestar las acusaciones de la Fiscalía y reforzar la postura de Uribe, quien insiste en su inocencia.

A medida que avanzan las audiencias, se espera que nuevos testimonios y pruebas sean presentados, lo que podría definir el rumbo de este proceso judicial.